lunes, 25 de junio de 2018

Arqueología lectora: El último encuentro de Sándor Márai

El Gran Sándor Márai brilla en su novela "El último encuentro" con una luz que los nazis, primero, y los comunistas, después,  no lograron apagar. Una historia que nadie logro borrar. 
Publicada por salamandra está obra es impresionante. Va creciendo en intensidad a través de sus protagonistas que nunca se rinden.
Se trata de la búsqueda de la verdad como fuerza liberadora en dos hombres, alejados ya, del pequeño castillo de caza en Hungría y de sus elegantes veladas. Uno ha pasado su vida en Extremo Oriente y el otro no se ha marchado nunca.
No puedo revelar nada más para no arruinarles la lectura de estas brillantes 188 páginas. Disfruten de ellas . . .
Lía Olga Herrera Soto

jueves, 21 de junio de 2018

Arqueología Lectora. Mujeres del siglo XII de Georges Duby


El historiador George Duby en su obra "Mujeres del siglo XII. Recordando el linaje femenino” reivindica a las Mujeres, propagadoras de la Vida y la Memoria.
Para lograr ese objetivo, el extraordinario narrador  comienza indagando la literatura genealógica de Francia a finales del siglo XII. Cabe destacar qye, este tipo de literatura se expandió también a Inglaterra y a Flandes.
Una historia  donde las mujeres se transforman y dejan de ser consideradas como seres ideales, fugaces e indecisos desde el momento culmine en que muchas Damas deciden el Destino de su Familia y de  la Heredad cuando sus Señores parten a las Cruzadas.
Publicada por la Editorial Andrés Bello. Esta maravilla histórica puede ser disfrutada por todas aquellas personas que quieran saber más de la vida cotidiana de las esposas de los señores.
Siempre negadas por las Academias y las Universidades, ejercieron la autoridad dentro de la casa y muchas Mujeres se convirtieron en Heroínas, protagonistas de su tiempo, por nunca rendirse ante sus enemigos.
No puedo revelar nada más de esta obra escrita por George Duby,  el Gran Profesor del College de France. Disfruten de todas y cada una de las palabras impresas en estas 224 páginas incluyendo los árboles genealógicos. . .
Lía Olga Herrera Soto

viernes, 1 de junio de 2018

Conociendo a Edward Cadol

Edward Cadol naciò en Parìs el 11 de febrero 1831 y falleciò  el 2 de junio 1898 en Asnières.
Cadol fue un talentoso novelista y dramaturgo francés. En Amèrica Latina casi nadie lo conoce. Es una pena!!!
Era un hombre rebelde, se cuenta que Cadol abandonó un buen trabajo en las oficinas del Ferrocarril del Norte, para dedicarse a la literatura.
Poco a poco dio sus primeros pasos en pequeños periódicos. Trabajò como crítico en Courier París y en  Frankfurt Journal.
Publicò en el Universo, el Mundo Ilustrado, Estafette, North y al mismo tiempo trabajò para los cines en la zona residencial y el paseo marítimo.
Su nombre como dramaturgo se debe al brillante éxito de su comedia, Inútil, que llegó a 200 actuaciones sucesivas en 1868.
Sus novelas màs renombradas son: Rosas, esplendores y miserias de la vida teatral (1874) y Hortense Jersey (1885).
Colaborò con Julio Verne en las versiones teatrales de sus novelas generando verdaderas polémicas por su superador punto de vista. A partir de los años 70 del siglo XIX  realizó una versión teatral de "La vuelta al mundo en 80 días" de Julio Verne.
Edward Cadol era sin duda un hombre para tener en cuenta.

Lìa Olga Herrera Soto