lunes, 31 de julio de 2017

Arqueología Lectora : La ciudad sitiada de Clarice Lispector


En el cielo aprender es ver;
 En la Tierra, es recordar.
Píndaro

Clarice Lispector nació en Ucrania en 1920. Con tan solo un año de vida llegó a Maceió, nordeste de Brasil. Después vivió en Recife y a los catorce años llegó junto a su familia a Río de Janeiro. A lo largo de su Vida y de su Obra, se transformó en una de las más brillantes escritoras brasileras.
El libro recomendado es “La ciudad sitiada” de Clarice Lispector. Fue publicado en Argentina en septiembre de 2015 por CORREGIDOR en la llamada Biblioteca Lispector y contiene esclarecedores estudios críticos de Silvano Santiago y Benjamín Moser.
La obra cuenta con 246 páginas cada vez más intensas. Clarice Lispector se libera de los acontecimientos y libera a los personajes del devenir cambiando constantemente el sentido de las palabras. Como explique anteriormente en su literatura está la Inmensidad.
Lía Olga Herrera Soto


jueves, 27 de julio de 2017

Arqueología Lectora: Mitologías de Roland Barthes


Cierta tarde de sol otoñal, semejante al veranito del ayer, fue  ideal para leer en el jardín como en los viejos días del  tiempo.
El ejemplar elegido es “Mitologías” escrito por Roland Barthes. Admito que me dio grandes satisfacciones acompañado de un té y una deliciosa torta de manzanas.
Este libro pertenece a la 12ª edición de SIGLO XXI  EDITORES y en el Barthes analiza nuestra vida cotidiana la cual sostiene el autor se  “nutre de los mitos”.
Esos mitos son el CATCH, el STRIP TEASE y el AUTOMOVIL. Mi parte favorita de esta obra es cuando el autor analiza la “Vuelta de FRANCIA como EPOPEYA”. Claro que, con el calentamiento global, el extremo calor de 2017 y las terribles caídas de los ciclistas este año la “Epopeya  del Hombre contra sí mismo y contra la naturaleza” fueron innegables.
En 257 páginas BARTHES realmente nos ayuda a reflexionar sobre NUESTRAS SOCIEDADES OCCIDENTALES, sobre la BURGUESIA y la GENERALIZACION DE LOS MITOS para sostener el STATUS QUO. Me gusto  mucho.
Lía Olga Herrera Soto

lunes, 24 de julio de 2017

Arqueología Lectora: Memorias de Adriano de Marguerite Yourcenar

Marguerite Yourcenar es considerada una de las mejores escritoras francesas de todos los tiempos. en lo particular su trabajo me gusta mucho. 

Su obra “Memorias de Adriano” nos habla del emperador de Roma en su vejez. 
Adriano, cuyo cuerpo está minado por la enfermedad, siente como la muerte le corta los atajos.
Se aparta de la gloria de otros tiempos y rememora mediante largos y conmovedores monólogos toda su vida.
La obra muestra en 326 páginas al hombre detrás del Divino Adriano Augusto, hijo de Trajano, conquistador de los Partos y nieto de Nerva.  Adriano supo ser tres veces cónsul, dos veces vencedor y Padre de la Patria. ¡¡Casi nada!!
Memorias de Adriano se imprimió en Chile, pertenece a la Editorial Sol y es parte de la colección llamada “Novelas para disfrutar en verano” de Clarín.
Además, este ejemplar cuenta con la meritoria traducción de nuestro amado Julio Cortázar. Una maravilla sin edad en la cual el tiempo no deja marcas.

Lía Olga Herrera Soto

jueves, 20 de julio de 2017

Feliz Día de los Amigos!!!

Comunión.
                  Es la palabra. . .


Nos une. . . 
                 Nos libera. . . 
                                Nos retrata. . . 


Comunión...
                más allá del Tiempo 
                                               y de la Vida.  


Soy otra Tú. . . 
                       Eres yo misma. . . 

Lía Olga Herrera Soto



viernes, 14 de julio de 2017

Feliz Toma de la Bastilla a esos Grandes Meritocratas!!!

El año pasado dedique a los Grandes Meritocrátas la Toma de la Bastilla.  Esa raza de “elegidos”, por Nada y Nadie, siguen matando de Hambre a Medio Planeta. 
¡¡No saben qué sucedió el 14 de julio de 1789!! La Toma de la Bastilla fue una Revuelta Popular. Algo así como el pistolón de salida a esa carrera de Horror que fue la Revolución Francesa.  Lo peor es que sin esa Revolución toda Nuestra Humanidad continuaría sufriendo el Medioevo. 


Así que comparto con Ustedes la Acuarela Toma de la Bastilla, pintada por Jean-Pierre Hoüel  en el mismo 1789.   Ese día los revolucionarios parisinos atacaron la Bastilla. En ese lugar un Hombre podría ser enterrado de por Vida, sin causa o motivo y sin juicio previo. En el centro de la obra se observa la detención del alcaide, el marqués de Launay. 
Lía Olga Herrera Soto  

domingo, 9 de julio de 2017

La lucha por la Libertad Continua . . .

Cuentan los días del Tiempo que el 9 de julio de 1816 en las entonces Provincias Unidas del Río de la Plata un grupo de patriotas reunidos en Tucumán firmaron el Acta de la Independencia.
En otras palabras, Argentina tuvo su primer gobierno patrio en 1810, abolió la esclavitud a partir de 1813, declaro su Independencia en 1816 y entro en un periodo de inestabilidad política y guerras civiles que hicieron imposible sancionar una Constitución Nacional hasta 1853. 
La buena noticia es que la Constitución Nacional Argentina es representativa, republicana y federal, razón por la cual todos los ancestros míos vinieron para aquí. Argentina los recibió a todos, luteranos, católicos y judíos. Argentina los recibió a todos baskos, españoles, irlandeses y polacos.Pero no siempre fue Argentina un lugar ameno, ni valiente, ni amoroso para con los demás. Existía y continua existiendo una Argentina temerosa de su Libertad y de la Responsabilidad que eso significa.
San Martín es junto a Bolívar y Washington uno de los Grandes Libertadores de América. Planeaba cruzar los Andes y liberar Chile, Perú y la actual Bolivia. Buenos Aires le daba vueltas al asunto, pero mi modo, como dirían los mexicanos. De machos no más los valientes Monteagudo, San Martín,  O ´Higgins, Belgrano, Bolívar y Sucre y sus soldados anónimos nunca hicieron caso a los ricos. Si fuera por los ricos y poderosos la Esclavitud nunca se hubiera abolido. 
San Martín se emperró y logró liberar tres pueblos aunque media América Latina no se lo reconociese y lo obligará a irse al exilio y dejar sus tropas al mando de Bolívar luego de una reunión trascendental en Ecuador.
Ese tipo de Hombres necesitamos. En estos momentos en que Venezuela se desangra, en que Argentina no encuentra soluciones a sus problemas, en que Cuba cree estar en Libertad sin estarlo es en San Martín que debemos pensar.
Lía Olga Herrera Soto

lunes, 3 de julio de 2017

Arqueología Lectora: El signo de los cuatro de Arthur Conan Doyle

Cuentan los días de los tiempos que Arthur Ignatius Conan Doyle nació el 22 de mayo de 1859 en Edimburgo, Escocia, lugar al que sus padres irlandeses habían emigrado.
Su padre estaba muy enfermo. Era un alcohólico, razón por la cual su madre se vió obligada a enviar a Arthur Ignatius lejos, a un internado jesuita en la misma Inglaterra para protegerlo. Algo terrible, ya que, Arthur no visitaba a su familia ni en Navidad ni en Vacaciones.
Una vez finalizados sus estudios en ese internado, Arthur Conan Doyle regreso a Escocia para estudiar medicina. Pero, su padre se quedó sin empleo a causa del alcoholismo. El Joven Estudiante debió trabajar muchísimo para mantener a su familia, así como también, para afrontar los costos de su educación.
Conoció al Doctor Joseph Bell en aquella época y se inspiro en él para crear a Sherlock Holmes y al querido Doctor Watson. Bell, quien contrato a Arthur por un corto periodo de tiempo como su asistente, le enseñó a observar, deducir y obtener datos de la sintomatología de los pacientes con gran eficacia.
Es en parte a este hombre que contamos con la obra “El signo de los cuatro” para nuestro disfrute personal.   En esta aventura de Sherlock Holmes el punto de partida es la existencia de un tesoro de la India; su búsqueda, las traiciones, muertes y venganzas que acarrea. . . Y no puedo contar más porque vale la pena leerlo. Un abrazo y buena lectura.

Lía Olga Herrera Soto