martes, 28 de noviembre de 2017

Arqueología Lectora: Pálida luz en las colinas de Kazuo Ishiguro


Quiero recomendarles un libro publicado en Buenos Aires en 2013. Su titulo es “Pálida luz  en las colinas”. Fue escrito por un escritor japonés llamado Kazuo Ishiguro, nacido en Nagasaki, Japón, en 1954.
El Señor Ishiguro migró a Inglaterra en 1960. Fue un sobresaliente alumno en las Universidades de Kent y de East Anglia.
En la actualidad Kazuo Ishiguro es considerado por los expertos como uno de los mejores escritores contemporáneos.
Su obra “Pálida luz en las colinas” nos habla de la historia de Etsuko, una mujer japonesa, trasladada a Inglaterra. Etsuko tiene cincuenta años y la tragedia la ha golpeado. Rememora el pasado buscando respuestas ante el inexplicable suicidio de su hija.
Ante la Memoria Etsuko no tiene defensas. ¿Puede el pasado exorcizar los demonios del presente? ¡Cuando la bomba atómica es el mayor de los demonios!
La relación de Etsuko con su amiga Sachiko y con Marika,  la hija de ésta, parece tener todas las respuestas ¿Las tiene? La única forma de descubrirlo es leer las 180 páginas de esta novela publicada por  Anagrama. Los invito a investigar!!

Lía Olga Herrera Soto

jueves, 23 de noviembre de 2017

Junta de Estudios Históricos de Marcos Paz . . .Cumplimos CINCO años!!!

Al recuerdo de aquel Marcos Paz, entre almacenes, clubes, herrerías, pulperías, La Junta de Estudios Históricos salió a la búsqueda de nuestros primeros tiempos, pensando en su valoración para el futuro. 
Comenzando desde las imágenes rescatadas a través de La Fototeca Histórica, para hacer nuestra la palabra. Esa institución nació revalorizando las fotos familiares recuperadas del olvido, escuchando anécdotas e historias propias del acerbo del terruño que les tocó compartir a los marcopacenses, entre sueños y caminos envueltos e inmersos en la magia del descubrimiento.
 En el momento de evocar el pasado elegimos senderos de tiempos memoriosos donde se entrecruzan diferentes aromas que aún animan el trabajo con su eco de voces que han transitado nuestra geografía.
En el 2009 festejando el cumpleaños de San Marcos, se realizo la muestra Fotoperiodística “El CICLON” donde se expusieron fotos y documentos periodísticos sobre el triste episodio, que comenzaba siendo narrado así………. “Era un poco más de media noche cuando el viento empezó a romperlo todo”.
En agradecimiento y homenaje a nuestros antepasados logramos hacer realidad desde la Fototeca Histórica la realización de la primera obra: “TRABAJANDO CONSTRUIMOS MARCOS PAZ”.
Con el paso de los días y con un nuevo desafío concretamos la publicación de la “HISTORIA DE LA ESCUELA Nº 1”, donde la Fototeca dio a conocer el imponente trabajo de nuestra historiadora: Enriqueta Moline de Berardoni.
En el timonel del mundo el calendario marca el tiempo transcurrido, y durante cuatro años se publicaron, almanaques, “la historia de Marcos Paz a través de la lente”, con imágenes dueñas de aquel pueblo, que los sueños de sus habitantes hicieron nacer.
Como la historia de un poblado no la hacen solo los grandes próceres, sino todos los hombres y mujeres comunes que con su compromiso, amor, lucha y trabajo lo van engrandeciendo. 


En nuestra revista “BOLETIN” Nº 1 del año 2014, rescatamos la trayectoria del Dr. DOMINGO FALLOTICO, primer médico municipal, a los maestros JUAN FRANCISCO JAUREGUI Y RAMON MELGAR, y a don ANDRES AVELINO GARITONANDIA como fotógrafo aficionado de la década del 20 del siglo pasado, cuyos hijos y nietos hoy celebran sus memorias.
El conocimiento de los hechos reales y concretos mantienen nuestra identidad que descansa en las bases sólidas de la historia, por eso el libro “MEMORIAS DE PEPA” atesora recuerdos de su infancia y semblanzas del Marcos Paz de antaño.
En el BOLETIN Nº 2 nos centramos en compartir los antecedentes del “CLUB DE CAMPO EL MORO”, como la vida de nuestra historiadora y docente: “ENRIQUETA MOLINE DE BERARDONI” y del trágico episodio del CICLON DE 1940.

Consideramos que si bien todos tenemos diferentes historias de vida, partimos de una misma historia compartida, conocer el pasado que nos sirve entonces para comprender el presente y proyectar el futuro.   Maria de los Ángeles Algieri investigó por años la historia de la Colonia Ricardo Gutiérrez y la Junta de Estudios Históricos la plasmó en el libro “COLONIA HOGAR RICARDO GUTIERREZ, un modelo para el mundo”.


En este año la casa de nuestro patrono espiritual, Templo Santuario San Marcos Evangelista, está cumpliendo 100 años.  Esa motivación nos convoco desde hace bastante tiempo al rescate de de esa historia que comienza con el dulce tañer de las primeras campanas que llamaron a misa en el viejo poblado el 8 de Julio de 1877, día memorable de la inauguración de nuestra primera iglesia San Marcos, en el barrio hoy llamado de la Capilla. 
No pudimos llegar a tiempo pero si estará para los primeros meses del año venidero nuestro quinto libro “IGLESIA SAN MARCOS EVANGELISTA” 100 años de Historia en Marcos Paz. 
En estos primeros 5 años de la JUNTA DE ESTUDIOS HISTORICOS pudimos humildemente, ir concretando nuestras visiones y proyectos, plasmados en realidad, para pasarlos a las futuras generaciones, guardando aun miles de sueños en nuestra memoria para poner manos a la obra y seguir trabajando en ese gran objetivo que es rescatar nuestra historia, ese pasado que contiene una gran parte de nuestras vidas.  
El entusiasmo que nos anima a continuar en este proyecto es reconocer y agradecer a quienes nos han acercado documentos, fotografías, anécdotas, porque con estos testimonios transmitimos y expresamos los que tienen los años viejos al mostrar lo que guardan y atesoran en alguna biblioteca, o simplemente papeles que iluminan el paso del tiempo como herramientas de la historia.  
A los que nos acompañaron en las diferentes presentaciones o colaboraron en la adquisición de la ediciones que guardan palabras que perdurarán en la memoria para las generaciones venideras; a todos vaya nuestro más sincero agradecimiento.

Junta de Estudios Históricos de Marcos Paz
Mary Rossi
Lia Herrera Soto

lunes, 20 de noviembre de 2017

Arqueología Lectora: La alfombra del Rey Salomón

El libro que deseo recomendarles es “La alfombra del Rey Salomón” de Ruth Rendell también conocida con el seudónimo de Barbara Vine.
Este  libro impreso en Barcelona y publicado por SALVAT en 1995 me brindó grandes momentos. Fue increíble leer sus 318 páginas. No podía despegarme de él. Me acompañó en el colectivo, en el taxi, sentada en la plaza, mientras subía el ascensor. ¡Lo leía con una alegría!
Con la traducción de Mireia Carol, este libro escrito por Barbara Vine (Ruth Rendell) bajo el título original de King Salomon`s carpet, comparte con Nosotros diversas historias sobre el Metro de Londres y su particular mundo. ¡Está tan bien escrito!
Con justo mérito Rendell ha sido ganadora del premio Edgar Allan Poe y  ha ingresado en la Royal Society of Literature. No puedo compartir con ustedes ni un dato más porque odio los Spoilers, así que,  nada. Pónganse a leer a Rendell. Es una de las Autoras más Maravillosas que he leído en mi Vida.

Lía Olga Herrera Soto

martes, 14 de noviembre de 2017

Arqueología Lectora: Opiniones de un payaso de Heinrich Böll


No he leído a ciegas y a locas decenas de escritores de origen alemán. Soy prejuiciosa con los alemanes y les debo disculpas al respecto.
Yo vendría a ser como esas personas del centro de los Estados Unidos de América, que toman con desconfianza un libro escrito por un ruso, solo por culpa de Stalin.
Poco leo de Alemania a causa de HITLER. . . Y gracias a Dios, HITLER y STALIN están en el MALDITO INFIERNO que se ganaron con tanto GENOCIDIO.
THOMAS MANN me ha ayudado a romper con mis prejuicios. GOETHE ha ganado mi corazón y por tales hombres  he dejado mi armadura fuera de la biblioteca.
Deseo hablarles del libro “Opiniones de un payaso” de HEINRICH BÔLL. Es una excusa, obviamente, para pedir perdón por mis prejuicios. Los jóvenes alemanes deben estar cansados de escuchar sobre HITLER. Deben estar dolidos por la desconfianza que su Nación causa al resto del mundo por algo de lo cual son completamente inocentes.
Argentina fue víctima de Genocidio a manos de los mismos Argentinos y ¿Cómo lo explico? . . . es un dolor, es un desgarro en el Ùtero del que la mayoría de los argentinos no nos repondremos jamás porque la “mancha de la sangre” no se Borra Nunca.
El libro de BÔll me gusta. Tiene un sentido del humor particular. Vas a amar o vas a odiar este libro. Trate de explicarlo a mis amigos pero término contándolo todo. Así que lo dejo ahí. Espero que alguno de ustedes lo lea y me escriba a ver qué piensa. Buena lectura. . .

Lía Olga Herrera Soto

lunes, 6 de noviembre de 2017

Arqueología Lectora: El corazón del Tártaro de Rosa Montero


Rosa Montero ganó el Premio Nacional de Periodismo en España en 1981. Yo nací en 1977 y comencé a leer su trabajo durante mi adolescencia en Caseros, provincia de Buenos Aires. Es junto a Laura Esquivel, Ángeles Mastretta e Isabel Allende  lo que llamaríamos; “Santa de mi Devoción”.
Rosa Montero nunca deja de asombrarme. Su obra “El corazón del Tártaro” me inquietó mucho en el año 2001 y mis amigos, en Argentina casi nada nos inquieto en ese terrible 2001 más que el propio 2001 o en su defecto el mismísimo 2002, año que comparo con el 1848 de Irlanda y sobre el cual deberé escribir un día.
La protagonista de “El corazón del Tártaro”  es Sofía Zarzamala. ¿Quién es ésta? Bueno, Zarza es editora de libros de la Edad Media, acolita de la Reina (drogadicta o sea), y una gran negadora.
Zarzamala se dice a sí misma que puede con todo: los bajos fondos, las relaciones tóxicas y tal vez incestuosas con su Padre y con su Hermano.
Nada puede dañar a Sofía Zarzamala más que Ella misma.  Pero una misteriosa llamada telefónica la obliga a emprender la huida.
Zarza tendrá una experiencia totalizadora o no. Zarza cambiará su perspectiva o no. Zarza encontrará la Paz o no. Eso tienen que averiguarlo leyendo. Sean Valientes!!!

Lía Olga Herrera Soto

miércoles, 1 de noviembre de 2017

Arqueología Lectora: Los barcos se pierden en tierra de Arturo Pérez Reverte


Arturo Pérez Reverte nació en Cartagena en 1951. Es lo que yo llamo un verdadero escritor. Su fascinante vida periodística da la mano a la inventiva en cada una de sus novelas.
Conocí su trabajo a través de mi hermana. Ella es su más ferviente fan en Argentina. Así que, la pasada navidad compre “Los barcos se pierden en tierra” para agasajarla.
Este libro publicado por ALFAGUARA reúne sus artículos y textos escritos sobre barcos, marinos y mares entre 1994 y 2011. No se imaginan mi desconsuelo cuando mi hermana me dijo que no le gustaba ese libro en particular.
Así somos nosotras. En hombres y en libros nunca nos ponemos de acuerdo. Sorprendida leí el libro a ver que tenía de desagradable.  Compañeros, me sentí fascinada totalmente por sus historias. Realmente amo el  mar que escapa por sus 360 hojas.
Los barcos se pierden en tierra es absolutamente brillante.  Cuenta las historias más extraordinarias  y les recomiendo encarecidamente su lectura.

Lía Olga Herrera Soto