lunes, 23 de enero de 2017

ARQUEOLOGÍA LECTORA: El Sepulcro de los Vivos de Fiódor Dostoyevski

EL SEPULCRO DE LOS VIVOS DE FIÓDOR DOSTOYEVSKI
El ejemplar del cual deseo contarles me regalaron mis tías abuelas. Se llama es el “Sepulcro de los Vivos” de Fiódor Dostoyevski. Pertenece a la Biblioteca de Grandes Novelas de la Casa Editorial Sopena  de Barcelona.
Tiene traducción y prólogo de Pedro Pedraza y Páez. Es un titulo alternativo de principios del Siglo XX para la obra de Dostoyevski sobre sus  experiencias en prisión.
Dostoyevski fue encarcelado el 23 de abril de 1849 y condenado a muerte por actividades antigubernamentales por su vinculación con el Círculo Petrashevski.



 El 22 de diciembre de 1849 fue trasladado para su fusilamiento cuando contaba 28 años de edad, junto con otros 25 detenidos, en tiempos del Zar Nicolás I. Su pena se condonó a trabajos forzados en Omsk (Siberia), donde estuvo 5 años. Una amnistía decretada por Alejandro II le permitió volver a San Petersburgo.
La historia transcurre mayoritariamente en el primer año de prisión, sin especificar fechas o tiempos exactos. Aparecen tantos nombres para este libro como publicaciones alternativas existen. Son comunes nombres como “Recuerdos de la casa de los muertos” (a causa de una mala traducción), “Memorias de la casa muerta” o “Notas de la casa muerta”.
El principal personaje es Alejandro Petróvich, quién cuenta experiencias estremecedoras desde el mismo día en que llegó a prisión. Este hombre analiza como se idealiza la libertad cuando no se la tiene. Describe todo tipos de personas: los amigos, los granujas, los abusadores, etc.
Es una obra conmovedoramente humana cuya lectura recomiendo. Siento que ha sido una experiencia ruda que me ha enriquecido mucho a nivel humano. Un abrazo para todos y todas.
Lía Olga Herrera Soto

domingo, 22 de enero de 2017

El Incruento Cielo VI

Mis Sueños y los tuyos se Hermanan
en un ardid de sierpes.
¡¡¡Qué visión de Fracaso
No poder Esclavizarnos!!!
Tú, como Yo, Resistes.
Te educas, trabajas
y  buscas Soluciones
donde Otros corren
por Espanto.

Lía  Olga Herrera  Soto

miércoles, 18 de enero de 2017

FIÓDOR DOSTOYEVSKI


Fiódor Mijailovich Dostoyevski nació en Moscú en 1821 y falleció en San Petersburgo en el año  188

Él y Tolstoi son mis escritores rusos favoritos. Fue educado por su padre, un médico al parecer despótico y brutal.  Pero, encontró protección y cariño en su madre, quién murió prematuramente.
Una vez viudo, su padre se entregó al alcohol, por lo que envió a su hijo a la Escuela de Ingenieros de San Petersburgo.
Cuando Fiodor contaba con 18 años de edad se produjo el fallecimiento de ese atormentado hombre. La noticia de la muerte de su padre, torturado y asesinado por un grupo de campesinos, estuvo cerca de hacerle perder la razón al joven.
Ese acontecimiento marcó al joven Fiodor como una revelación. Dicen que sintió ese crimen como suyo, por haber llegado a desearlo inconscientemente.
Finalizó sus estudios con veinte años y decidió permanecer en San Petersburgo, ganándose la vida realizando traducciones.
En 1846 su novela epistolar Pobres gentes,  avalada por el poeta Nekrásov y por el crítico literario Belinski, le valió una fama ruidosa y efímera.
En 1849 fue condenado a muerte por su colaboración con grupos liberales revolucionarios. Fue indultado momentos antes de su ejecución y estuvo encarcelado cuatro años en un presidio de Siberia.
Esa cruda  experiencia sería relatada por el novelista en su obra “Recuerdos de la casa de los muertos”. Cuando recuperó su libertad, Dostoyevski se incorporó a un regimiento de tiradores siberianos. Luego, contrajo matrimonio con Maria Dmítrievna Isáieva, una viuda con pocos recursos.

jueves, 12 de enero de 2017

ARQUEOLOGÍA LECTORA: EL ARTE DE LA LECTURA POR ERNESTO LEGOUVÉ


En esta obra de Ernesto Lagouvé, perteneciente a la llamada ACADEMIA FRANCESA, encontré un libro de sobre la pedagogía de la enseñanza. Tantos años han pasado desde su publicación que no encontré en primera instancia más valor que lo anecdótico para su rescate. Consta de cuatro parte y un POST SCRIPTUM repartidos en 298 páginas.

Es una obra de por si curiosa, traducida para la cuadragésima séptima edición por M. SALES FERRÉ en MADRID.  Cuando se presta más atención,  denota el autor una clara vocación docente, en desmedro de la IGNORANCIA. Sus medios de enseñanza son muy DEMOCRÁTICOS, totalmente alejados de los CASTIGOS CORPORALES TAN EN BOGA EN AQUELLA EPOCA.

La edición estuvo a cargo de la llamada LIBRERÍA GENERAL DE VICTORINO SUÁREZ ubicada en el 48, de la CALLE DE PRECIADOS, en los días del Señor de1901

Para un francés debería de ser una obra muy importante. Yo quería contarles que la leí. En 1901, fue revolucionaria en cuanto a la idea de que podía adquirirse el arte de la lectura a voluntad, sin que tu etnia, edad o condición social importará en esa tarea.

Eso me encantó para serles sincera. Todavía hoy, hay chorlitos que afirman que unos son más iguales que otros. Pavadeces como esas enferman a cualquiera o por lo menos a mí. ¿Y ustedes en esta semana qué hicieron?

Lía  Olga  Herrera  Soto

domingo, 8 de enero de 2017

El Incruento Cielo V

Mucho pienso en Ti,
últimamente . . .
en el Tiempo del Amor
y del Desencanto . . .
Espero que te encuentres bien.
No te imaginas cuánto te he amado!!


Lía Olga Herrera Soto

jueves, 5 de enero de 2017

Sin Piloto Automático

Mis muy querid@s Lectores: Mi sobrina Milagros fue dada de alta y se encuentra en su casa, al cuidado de su Mamá Roxana y de su Abuelito Luis. Que todas las Bendiciones de Dios estén con Ella como Siempre han estado!!! 
Motivo por el cual regreso a mi labor de escritora. Quito los posteos programados en Agosto de 2016 hasta Marzo de 2017 y retorno a esta grata tarea de aprender juntos cada día un poco más.
Por favor, continúen acompañándonos con sus oraciones y que todos y todas reciban el Abrazo de Luz que merecen.

 Lía Olga Herrera Soto