EL SEPULCRO DE LOS VIVOS DE FIÓDOR
DOSTOYEVSKI
El
ejemplar del cual deseo contarles me regalaron mis tías abuelas. Se llama es el “Sepulcro
de los Vivos” de Fiódor Dostoyevski. Pertenece a la Biblioteca
de Grandes Novelas de la Casa
Editorial Sopena de Barcelona.
Tiene
traducción y prólogo de Pedro Pedraza y Páez. Es un titulo alternativo de principios del
Siglo XX para la obra de Dostoyevski
sobre sus experiencias en prisión.
Dostoyevski fue encarcelado el 23 de abril
de 1849 y condenado a muerte por actividades antigubernamentales por su
vinculación con el Círculo Petrashevski.
El 22 de
diciembre de 1849 fue trasladado para su fusilamiento cuando contaba 28 años de
edad, junto con otros 25 detenidos, en tiempos del Zar Nicolás I. Su pena se condonó a trabajos forzados
en Omsk (Siberia), donde estuvo 5 años. Una
amnistía decretada por Alejandro II le permitió volver a San Petersburgo.
La historia transcurre mayoritariamente en el primer año de prisión, sin
especificar fechas o tiempos exactos. Aparecen tantos nombres para este libro
como publicaciones alternativas existen. Son comunes nombres como “Recuerdos de la casa de los muertos”
(a causa de una mala traducción), “Memorias
de la casa muerta” o “Notas de
la casa muerta”.
El principal personaje es Alejandro
Petróvich, quién cuenta experiencias estremecedoras desde el mismo día
en que llegó a prisión. Este hombre analiza como se idealiza la libertad cuando
no se la tiene. Describe todo tipos de personas: los amigos, los granujas, los
abusadores, etc.
Es una obra conmovedoramente humana cuya lectura recomiendo. Siento que
ha sido una experiencia ruda que me ha enriquecido mucho a nivel humano. Un
abrazo para todos y todas.
Lía Olga
Herrera Soto
No hay comentarios.:
Publicar un comentario