miércoles, 24 de mayo de 2017

Sobre el atentado terrorista en Manchester

Sé que quieren que hable y opine sobre el atentado terrorista de Manchester. Soy Mujer, soy Maestra y soy Historiadora. No pueden pedirme que hable por hablar, que opine sin conocimiento cuando están enterrando a los chicos y las chicas asesinados. 
Es un momento para Rezar por Ellos, para Trabajar por la Paz y la Justicia. La Historiadora hablara cuando tenga pruebas y bases sólidas para opinar. Hoy quiero rezar por ellos, llorar por Ellos y sus Familias. 
Es tiempo de Circunspección. Se que las Víctimas están a Salvo de todo Mal. Eso me sostendrá hoy cuando trabaje con mis estudiantes de doce años. Pudieron ser Nuestros Niños y Adolescentes. Yo siento que lo son.
Para mi cualquier Humano es Humano. No me importa su Credo, su Condición Sexual o su color de Piel. Realmente todas las víctimas son Nuestras. Cuando todos comprendamos llegará la Paz . . .

Lía Olga Herrera Soto

lunes, 15 de mayo de 2017

Arqueología Lectora: La vuelta al mundo el compás del Tango de Osvaldo Gallone

La vuelta al mundo al compás del tango de Osvaldo Gallone ha sido editado  por  Manrique Zago y su editor asociado León Goldstein en el año 1999, con la dirección editorial de Eduardo Guibourg.
Esta obra nos habla del tango, de su expansión y del arraigo en la sociedad argentina a través del tiempo. Además, detalla su difusión por el mundo.
Se trata de un lujoso libro de tapas duras que cuenta con  96 páginas. La obra es sostenida por las magnificas fotografías de Graciela García Romero y de Ron Lovelace, así como también del archivo personal de Manrique Zago, pleno de maravillosos hallazgos.
Resulta exquisita esta mezcla a causa del diseño de Fabiana Estévez y Jorge Maudet, quiénes se han lucido realmente en el diseño de la obra. Una belleza Total cuya lectura alegra el Alma, el Corazón y los Ojos!!!

Lía Olga Herrera Soto

viernes, 12 de mayo de 2017

La Economía en la Primera Guerra Mundial


Francisco Fernando, archiduque y heredero de la corona austrohúngara fue asesinado junto a su esposa Sofia, en Sarajevo.
El atentado perpetrado el 28 de junio de 1914 por Gavrilo Princip  tenía por objetivo acelerar la creación de la Gran Serbia.
Princip era partidario de la organización secreta Mano Negra. Esta organización quería reunir a todas las poblaciones eslavas  en poder de los Habsburgo en una sola Nación.

Mano Negra no logró sus objetivos. Todo lo contrario. Resultó ser el detonante de la llamada Gran Guerra. Entre 1914 y 1918 se enfrentaron en Europa diversas potencias en busca de la supremacía. 
La Triple Entente, alianza formada por franceses, británicos y rusos, se constituyó luego del reparto colonial de África y Asia. 
Las potencias centrales, Alemania, el Imperio Austrohúngaro e Italia, pretendían hacerse con el control de toda Europa.
Fue un desastre. En los primeros meses de 1914 todos los países implicados consumieron sus reservas.

En agosto de 1914 Francia tenía el 43% de desempleo. Las vías férreas estaban colapsadas por el desplazamiento de militares. Las municiones escaseaban y Francia como los demás países debió crear una industria de la guerra.
Se produjeron grandes cambios en las sociedades. Las mujeres tuvieron que ocupar el rol de los hombres desplazados en el frente.
Los militares insumieron grandes cantidades de  ropa, alimentos y calzado necesarios para la supervivencia de la población civil. En 1916, Londres ante la escasez de soldados, recurrió al enrolamiento forzoso de jóvenes. En todos los bandos comenzaron a rebelarse, fueron apresados y ejecutados muchos cientos de miles de desertores.

Todos los Estados beligerantes tuvieron que restringir la libertad del comercio, se amplió el control de cualquier actividad económica y se prohibió toda actividad sindical. Se aprobaron leyes parlamentarias mediante las cuales los gobiernos recibieron poderes excepcionales.
Con el paso del tiempo, el desarrollo de la industria bélica en países como Inglaterra y Francia dio paso a economías programadas, centralizadas y organizadas  por el Estado. Sin embargo, la pobreza, el hambre, la autocracia del Zar Nicolas II llevaron a Rusia al colapso.
El Zar estaba a cargo del Ejército ruso desde 1915. Todas las derrotas pesaban sobre sus espaldas. En febrero de 1917, sus tropas dejaron de obedecerlo y debió abdicar.
Dos Gobiernos Provisorios fracasaron en llevar adelante la reforma agraria y en modernizar la economía rusa. En octubre de 1917, Lenin, al mando de los bolcheviques, tardo diez días en tomar el gobierno de Kerenski y en abolir la propiedad privada.

Con grandes pérdidas de territorio para el Imperio Ruso, Lenin firmó la Paz con Alemania en 1918. La Rusia soviética cayó en la terrible Guerra Civil de los blancos (mencheviques) y los rojos (bolcheviques) entre 1918 y 1921.
En 1922 se formó la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS). Lenin murió en 1924. El poder dentro del Partido Comunista fue  heredado por Stalin.
La economía stalinista y sus políticas serían de suma importancia en el desarrollo de la Segunda Guerra Mundial y en la posterior Guerra Fría.
Lía Olga Herrera Soto


miércoles, 10 de mayo de 2017

Una selfie en el aula y un libro para recomendar

La  Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires lanza  la segunda edición de la campaña en sus redes sociales #CompartíTuLibro, este  año bajo la modalidad selfie. La convocatoria une tanta a  alumnos como a docentes, con las nuevas tecnologías y la  lectura.  
 Del 2 al 15 de mayo, los chicos y jóvenes del sistema educativo  provincial podrán  publicar sus selfies con su maestro, sus compañeros y un  libro que recomienden leer, en Twitter o Instagram, con el hashtag   #CompartíTuLibro y la mención a   @baeducacion, la escuela y la ciudad a la que  pertenecen.  El objetivo es  fomentar la lectura y el uso de nuevas herramientas, para  fortalecer la  interacción entre educación   tecnologías.
Recordemos que el  Ministerio de Educación provincial aprobó el año pasado   la resolución que   habilitó el uso de los   distintos dispositivos tecnológicos, en el ámbito escolar,  por parte de alumnos y docentes, como recurso pedagógico   didáctico.
 Según   UNICEF, el celular es el   dispositivo móvil más  utilizado por niños, niñas y adolescentes para conectarse  a internet, el 80 por ciento de los chicos  usa internet para hacer tareas escolares y un 51 está  conectado todo el día.   

En 2016, alrededor de 200 alumnos de todas las escuelas de la   Provincia   participaron de la campaña Compartí tu Libro, bajo la  modalidad Booktubers. Muchos subieron videos en sus canales de   YouTube y comentarios en   Twitter. Participaron con libros que   leyeron en sus escuelas,   en las clases de Prácticas del Lenguaje o Literatura.   Pasaron autores  nacionales y extranjeros, consagrados o quizás menos  conocidos, pero que  despertaron el interés de niños, adolescentes y hasta  adultos que participaron    desde los Centros Educativos de Nivel Secundario   (CENS)  . 
Lía Olga Herrera Soto

No somos tan necios: Los motivos por los cuales se suicido el Dr. Faval...

No somos tan necios: Los motivos por los cuales se suicido el Dr. Faval...: Ayer se cumplieron 50 AÑOS DEL PRIMER BY PASS.  Millones de personas en el mundo le deben la vida al Doctor RENÉ FAVALORO.   La Prensa &quo...

No somos tan necios: Los motivos por los cuales se suicido el Dr. Faval...

No somos tan necios: Los motivos por los cuales se suicido el Dr. Faval...: Ayer se cumplieron 50 AÑOS DEL PRIMER BY PASS.  Millones de personas en el mundo le deben la vida al Doctor RENÉ FAVALORO.   La Prensa &quo...

lunes, 8 de mayo de 2017

El Incruento Cielo: Tú eres el más oscuro de los sueños



Tú eres el más oscuro de los sueños,
el más luminoso de los días,
El más silencioso de los rezos…

Llegas hacia mí
sin que te escuche.
Sin que te persiga,
Todo los conquistas. . .

Y te vas en silencio
desmenuzando
el horror de mis sueños
Y tus manos. . .

Lía Olga Herrera Soto

viernes, 5 de mayo de 2017

Batalla del Marne

La Primera Guerra Mundial se divide en diversas etapas. En la primera etapa de la “Gran Guerra” los historiadores hablan de una serie de batallas de fronteras siendo la más sangrienta de ellas la batalla del Marne.

Desde finales de 1914 a inicios de 1915 la Entente , Rusia, Reino Unido y Francia, y las Potencias Centrales, Austria y Alemania , se enfrentaron en  los territorios de  Francia y Bélgica. Como explique con anterioridad el 20 de agosto de 1914 las tropas alemanas tomaron Bruselas. Los belgas se replegaron en el puerto de Amberes dando a los franceses  tiempo de movilizarse en el oeste. 


El representante del  Estado Mayor alemán era Helmuth  Moltke . Trasladó varias divisiones alemanas hacia el frente oriental para frenar la contraofensiva rusa.
El gobernador militar de la Ciudad Luz, Joseph  Gallieni, recibió la orden de luchar a muerte defendiendo cada calle. Sin embargo, ante la heroicidad de los belgas, detallada por el Profesor Ramón Melgar en su libro “La Democracia y la Guerra”, las tropas alemanas se detuvieron durante un tiempo esencial gracias al cual Paris fue salvada.
Mediante el reconocimiento aéreo los franceses supieron que podían atacar el flanco del ejército alemán con los hombres disponibles en Paris. Gallieni envió sus reservas contra los teutones el 5 de septiembre y lograron hacerlos retroceder.

El 7 de septiembre franceses e ingleses abrieron distintas cuñas en las tropas alemanes, quienes se reagruparon con grandes pérdidas humanas. El 9 de septiembre los ingleses, apoyados por dos cuerpos del ejército frances  lograron atravesar el río Marne desde el sur. Moltke aceptó la derrota sin saber realmente lo que acontecía en el frente de batalla, razón por la cual el estado Mayor alemán lo reemplazó por Erich Falkenhayn. La Entente conservó los puertos del Atlántico al fracasar el plan Schlieffen lo cual favoreció el desembarco de los refuerzos británicos.
Cuatro días después  las trincheras prevalecían en el frente occidental impidiendo el paso de las tropas del  Káiser.  Un millón de soldados franceses y unos  125.000 soldados británicos combatieron ante 1.200.000 soldados alemanes.
Los dos bandos y sus miles de kilómetros de túneles  habían parido la llamada “picadora de carne”. Los soldados lo sabían. Las familias de los soldados comenzaron a recibir miles de telegramas con mensajes que no deseaban ver. Millones de personas murieron durante la Gran Guerra y los Altos Mandos  continuaban “sin novedades en el Frente”.

Lía Olga Herrera Soto

martes, 2 de mayo de 2017

Arqueología Lectora: Estudio en escarlata de Sir Arthur Conan Doyle


Testigo del pasado,  espejo del presente,  
visión del porvenir, crisol de todas las artes y las ciencias,
el libro confiere al genio del hombre
el Don más preciado de los Dioses  “la Inmortalidad”.

Arthur Conan Doyle es uno de los mejores escritores de misterio todos los tiempos. Lamentablemente, solo parte de la juventud actual, lo conoce como Padre de Sherlock Holmes y del querido Doctor John Watson.
Con el título original “A Study in Scarlet”, la obra se publicó imitando los folletines franceses. La obra se publicó por primera vez en 1887 en el Beetor´s Christmas Annual. Es en este “Estudios en escarlata” cuando  aparece por primera vez nuestro Sherlock Holmes.
“Las aventuras de Holmes” representan el espíritu positivista victoriano. Holmes es un gran exponente de la era Victoriana.
Este personaje refleja una parte importante de los valores del Imperio Británico en el Siglo XIX: la moral, el caballero, la ley por sobre todo y el Imperio como lo trascendental y más importante.
“Estudio en Escarlata” se termino de imprimir en Uruguay para la editorial EME en agosto de 2015. El ejemplar cuenta con 152 apasionantes páginas.

Lía Olga Herrera Soto