lunes, 30 de julio de 2018

Arqueología Lectora: Las cenizas de Angela de Frank McCourt

El amor de una madre es una bendición 
sin importar dónde te encuentre
 cuida de ella mientras la tengas viva
 que la vas a extrañar cuando ya no esté.

Canción irlandesa

Frank McCourt tenía 66 años cuando la fama golpeó a su puerta. Todo fue en parte por su libro Las cenizas de Ángela, en el cual narra su infancia y adolescencia en Irlanda, y en mucha medida por su Perseverancia y Tenacidad.
No tuvo una infancia fácil. McCourt nació en New York en 1930, en plena crisis económica, y su familia decidió volver a Irlanda para ver si así tenían una oportunidad. Creció en Limerick, allí ingresó a la escuela primaria y se quedó hasta los 13 años. La Pobreza y la Enfermedad fueron su compañía. 
Frank McCourt trabajo en muchos lugares y en muchos oficios. Cuando regreso a U.S.A. con 20 años fue reclutado por el Ejército y sirvió en Alemania. Finalmente, volvió a U.S.A. para trabajar en varios colegios luego de graduarse en la Universidad de New York.
Y esto es solo parte del libro del cual además se hizo una película maravillosa. Les recomiendo la lectura del libro y ver la película. realmente valen la pena.
Lía Olga Herrera Soto

viernes, 20 de julio de 2018

Feliz Día de de l@s Amig@s!!!


Porque los verdaderos Amigos y Amigas son los Hermanos y las Hermanas de Nuestra Vida . . .
Porque  nunca se rinden . . . 
Porque no saben de hipocresías ni de traiciones . .  . .
Porque sabemos que en  las Buenas 
y en las Malas . . .
 siempre están . . . 
Gracias por tanto . . .
 Las quiero!!!
Lía olga

miércoles, 18 de julio de 2018

24 años del Atentado en AMIA

Hace 24 años, un atentado terrorista asoló mi país. Argentina vivía en el más absoluto sueño, en la más absoluta tranquilidad hasta ese día y yo no estaba alejada de esa fatídica ignorancia.

Entonces, con todo el dolor del mundo comprendí que los tentáculos del Odio y la Maldad podían a atacar y destruir  a miles de kilómetros a Inocentes Personas que Nunca Ejercieron la Violencia contra Otro Ser Humano. 
Este 18 de julio de 2018 sigo sintiendo que una garra fría se metió en mi casa y me arrancó a mis Hermanos y Hermanas.
Si. Hace 24 años volaron la AMIA, Asociación Mutual Israelita Argentina, sostienen los expertos que los terroristas usaron un coche bomba. Yo soy cristiana católica y tenía 17 años. Muchos, no llegaron a cumplir
17 años.
Tanto tiempo después sigo pensando lo mismo. Muchos días en mi vida es el 18 de julio de 1994. 
A los asesinos les digo: Yo No Olvido y No Perdono. Ustedes han perdido. Brilla para Nuestros Ángeles la Luz que no tiene Fin.
Desde ese momento trabajo por la Paz y la Concordia entre los Seres Humanos con las humildes herramientas con las que cuento: la Palabra, la Tolerancia y la Misericordia . . . Casi nada . . .¿Me acompañan?
Lía Olga Herrera Soto

lunes, 16 de julio de 2018

La propaganda en la Gran Guerra


Durante la Primera Guerra Mundial también conocida como la Gran Guerra se enfrentaron las potencias industrializadas por el dominio del mundo. Las Potencias centrales - Alemania, Italia y el Imperio austro-húngaro - conformaron la Triple Alianza.  Estas potencias estaban en la encrucijada debido en parte a diversidad cultural, religiosa y lingüística, por un lado y a la injusticia social, el autoritarismo y el surgimiento del nacionalismo, por el otro.
Rusia, Francia y Gran Bretaña, en cambio, supieron resolver las disputas coloniales. El desastre fue sufrido por los pueblos colonizados en Asia y África. El “hombre blanco” supo hacer sentir la brutalidad de su dominio. Gran Bretaña, Francia y Rusia respondieron a la Triple Alianza conformando la Triple Entente.
Cuando el 28 de junio de 1914, el heredero del Imperio austrohúngaro y su esposa  fueron asesinado en Sarajevo por Gavrilo Prinzip, la suerte estaba echada.
Los países, pensando en una victoria fácil, enviaron a varias generaciones de sus mejores hombres a morir al frente de combate. La Guerra se alargo de modo atroz. Entonces, los gobiernos necesitaron de la propaganda para estimular de alguna forma la belicosidad de sus pueblos.
La manipulación fue necesaria porque las familias, despedazadas por la contienda bélica, habían cambiado de opinión. Nadie quería ver morir màs jóvenes.
Los altos mandos y sus políticos aliados tuvieron que recurrir a los medios de comunicación para que el descontento no estallara en sus manos.
London Opinion, una revista muy querida por los lectores, publicó una caricatura de lord Horatio Herbert Kitchener, ministro de Guerra británico. Fue al comienzo de la batalla del Marne. Kitchener decía: “Tu país te necesita” y  señalaba al lector con su dedo enguantado.
En la actualidad, Lord Horatio Herbert Kitchener es una figura mítica. Muchos historiadores europeos lo consideran el artífice de la victoria aliada. Uno de sus mayores logros fue convencer de enlistarse a miles de jóvenes.
Figuras literarias como Arthur Conan Doyle y Rudyard Kipling trabajaron para el gobierno británico. Su labor consistía en escribir asegurando a sus lectores que la justicia y rectitud de sus gobiernos vencería a la inhumanidad de sus enemigos.
Las labores de persuasión fueron el huevo de la serpiente. Los germanos  escribían en sus periódicos  que los aliados reclutaba “salvajes de tribus primitivas” para invadirlos y destruir a la civilización europea.
Adolfo Hitler, soldado durante la Primera Guerra Mundial, tomo aquellos argumentos para destruir a medio mundo durante la Segunda Guerra Mundial.

Lía Olga Herrera Soto

viernes, 13 de julio de 2018

Arqueología Lectora: Artículos de costumbres de Mariano José de Larra

Desde hace varias semanas estoy ordenando los libros de mi Padre. Eran libros muy queridos para él. Algunos eran de su Padre, otros de su Tía. Llevaban años guardados en cajas. Ubicados aquí y allá, siempre estaban estorbando, en mitad del camino. La verdad es que me daba pereza la tarea de ordenarlos.
Desde que mi Padre nació al cielo me entristece ser la persona encargada de ordenar estos libros. No puedo tirar ninguno, no puedo regalar ninguno y en su mayoría,  no puedo leerlos porque sus autores no son de mi agrado.
Afortunadamente, encontré un par de libros especiales. Al sostener estas palabras, quiero decir que, realmente son especiales. Son viejísimos, maltratados por el tiempo, No valen ni un dólar A muchos libros he tenido que coserles y pegarles las tapas. Sin embargo, ofrecen  fantásticas historias, poesías y remembranzas del siglo XVIII al siglo XX. Jamás pensé recomendar la lectura de uno de ellos. Pero, cuando los tuve en mis manos aprecie sus detalles.
El libro, cuya lectura recomiendo en este post es “Artículos de costumbres” de Mariano José de Larra.
Larra es un español del Club de los veintiocho -  nació en 1809 y murió en 1837- , una joyita,  cuya niñez floreció entre Francia y España. Imagino cuan exótico puede resultar Mariano José para un lector de Rusia o de Singapur. 
Yo también siento las alas de esas mariposas revoloteando en mi estomago.
“Mariano José de Larra es valor más permanente, más vivo y más actual de todo el Romanticismo español. Su sostenida actitud de inconformismo y rebeldía será siempre una lección, cualesquiera sean las circunstancias en que se acuda a su magisterio, y son numerosísimas las páginas de sus escritos que no han perdido un solo átomo de vigencia”, afirmo en su momento Juan Luis Alborg
Verán, Larra tuvo una infancia solitaria. Sin Madre y en Francia, escribía en francés. Una vez que regresó a casa, su castellano se hizo fuerte. Para peor, Mariano José de Larra no es ni por asomo un español de manual, obediente del Rey, Dios y la Patria.
Azorín se refería a Larra en estos términos; “influencia – ésta decisiva- del padre  sobre el niño y el adolescente; el padre es un tipo curioso; estrafalario, leído, culto (…) afrancesado con José Bonaparte; expatriado en Francia, tornado con la amnistía a España.”
No eran Padre e Hijo algo que pueda llevarse en brazos con facilidad. En un libro de mi adolescencia con misa y noviciado, encontré al mismo Larra explicando su situación: “Escribir, como Chautebriand y Lamartine, en la capital del mundo moderno, es escribir para la Humanidad, digno y noble fin de la palabra del hombre, que es dicha para ser oída. Escribir como escribimos en Madrid es tomar una apuntación, es escribir en un libro de memorias, es realizar un monologo desesperante y triste para uno solo. Escribir en España es llorar“.
Incomprendido y romántico, nuestro amigo Larra. Leamos su obra y burlémonos del esnobismo, la mediocridad y la tontería del siglo XIX junto a Él. El Hombre escribió para nosotros. Estaba adelantado a su tiempo. No lo dejemos en soledad. La Vida No tiene porque ser una Herida Absurda, aunque el tango diga lo contrario. . .

Lía Olga Herrera Soto

lunes, 9 de julio de 2018

Argentina

Cuando te hagas cargo de tu Vida.  . .
Cuando te aboques al Estudio. . .
 porque te Engrandece . . .
Cuando hagas tu Trabajo correctamente . . .
 por el Orgullo de hacerlo . . .
Cuando  tu Justicia sea Justa . . .
Cuando Ames a tu Prójimo como a ti Mismo . . .
porque tu Prójimo es Otro Tú . . .
Entonces te diré:
¡¡¡¡ Feliz Independencia, mi Amada Argentina!!!!  . . .
Me dueles lo Mucho que te Amo . . .

Lía Olga Herrera Soto

lunes, 2 de julio de 2018

Arqueología Lectora: Fábulas literarias de Tomás de Iriarte

Deseo recomendar en este posta la lectura de la obra “Fabulas literarias” de Tomàs de Iriarte. 
Esta obra puede hallarse en miles de bibliotecas pùblicas de América Latina, en la biblioteca de alguna abuela o de algún tìo anciano. Asi que, si pedimos prestada la obra para disfrutar su lectura, nuestra familia estarà feliz.
Las fàbulas de Iriarte son ideales para los niños.  Siendo sinceros, estan escritas para forjar el alma de los niños desde la màs tierna infancia en la reflexiòn, la ternura y los buenos valores.
La fabulas describen   todo tipo de actitudes humanas y pone voz a esas abejas, burritos, elefantes y patitos que buscan una respuesta a su realidad.
El ejemplar que he leído en los últimos días pertenecen a  una segunda edición de Espasa Calpe. Fue impreso en Buenos Aires el 17 de noviembre de 1955.
Créanme si les digo que no ha cambiado tanto la Humanidad desde que Tomàs de Iriarte escribió sus fabulas. Tampoco ha cambiado el mundo en cuanto a su resistencia al horror.
No podremos proteger a los niños eternamente. Pero, podemos prepararlos para el mundo adulto ¿Què mejor que llenar la infancia con destellos de Amor cotidiano? No se trata de comprar a  los hijos todos los obsequios posibles. Se trata de tomarse el tiempo para pasar por la escuela para ver cómo està.
Leerle a los niños y niñas un ratito cada día ayuda a tranquilizarlos. Nunca olvidaran que sus padres tuvieron tiempo para ellos y eso los ayudará a ser adultos sanos y con una solida autoestima. Se que con todos los problemas y el trabajo la vida actual no es fácil. Busquen esos destellos de luz para sus hijos. Pronto verán la diferencia y no se arrepentirán. Buena lectura!!!
Lía Olga Herrera Soto