jueves, 30 de julio de 2015

Arqueología Lectora: Cuentos de la Historia Rusa

  En estos días pude indagar en nuestra Biblioteca Pública favorita y tanta arqueología lectora ha rendido sus frutos. El hallazgo del cual les hablo me resulta fascinante. Se titula “Cuentos de la Historia Rusa”.
   Pertenece a la Editorial Ráduga - Moscú. Es de 1985, así de cerquita a la Perestroika y a esa importantísima reunión entre Gorbachov y Reagan que fue el puntapié inicial de la llamada Guerra Fría, la lucha entre una URSS, potencia comunista, y una USA, potencia capitalista, por la Hegemonía Mundial luego de la Segunda Guerra Mundial.
  “Cuentos de la Historia Rusa” fue escrito por Serguei Alexeiev, un escritor soviético, director de la revista  de literatura infantil “DIETSKAYA LITERATURA”. Consta de 368 páginas  y ha sido traducido del ruso por Eugenio Aguilera.
  Este libro tiene la ventaja de estar escrito en español y sus principales virtudes son ayudar a conocer y a respetar al prójimo. Consta  de mucha información histórica verídica, salvo el tema de que algunos rusos con los cuales hable piensan que en le ganaron la Guerra a Hitler en Total Soledad.
   Creo que a estas alturas de los tiempos debo recalcar en primer lugar, la Heroica Lucha de la Nación Rusa contra ese Demonio que fue Hitler, y en segundo lugar  que, para mandar a ese Degenerado de Hitler al Infierno al cual Pertenecía se necesitaron personas de  muchas Naciones, capaces de pagar con sus vidas, el más alto Sacrificio en Defensa de la Libertad, la Justicia  y la Decencia Humana.
   En estos momentos de Belicosidad entre Potencias, de Malos Entendidos y de Intereses Oscuros de Actores Políticos, Sociales y Económicos SECRETOS, es Bueno Recordar que Todos amamos a los Niños y que Ellos merecen lo mejor de nuestro corazón: “Vivir en Paz y con Amor”.


Lía Olga Herrera Soto

sábado, 25 de julio de 2015

ARQUEOLOGÍA LECTORA: Algo que decir...

  Tengo una Maravillosa Noticia  para compartir con todos ustedes. El Taller Literario "Algo que decir", que funciona en la Biblioteca Popular General San Martín de Marcos Paz ha publicada  su primera Antología.
Tal como dijera en su momento el escrito francés Jean Paul Sarte: " No se es escritor por haber elegido decir ciertas cosas, sino por la forma en que se digan".
  En la Antología I encontamos interesantisimos, emotivos y originales poemas y cuentos escritos por Silvia Alcaraz , M. M. Alvarez, Antonella Beltramone, Elida Bravo,  Hugo Canal  Bialy, José Alberto Cañopan, Daniel Fraga, Matìas Goyeneche, Verónica Llanos, Mailén Martinez, Analía Sílva, Leandro Martín Salto, Sergio Ortiz, Dolores de Urquiza, y el muy querido Héctor Nazar.
  Resulta particularmente emotivo el Homenaje para Héctor Nazar realizado por M. M. Álvarez. 

Gritemos juntos  y con el Alma llena de Luz
¡¡Jean Valjean!!

Lía Olga Herrera Soto

jueves, 23 de julio de 2015

El Amor y otras Soledades XXX

Pasan las horas,  los días y los meses.
Transcurren los años, las décadas y los siglos.

Todo tiempo de espera que parte
Es tiempo de encuentro que llega.

Sueñan el Otoño y la Primavera:
_ ¿Cuántos años nos quedan?


                                               _ Estaremos juntos, uno y otro, en los momentos de pena.

Florecen el Verano y el Invierno

¿Cuánto tiempo se pierde?
Con tan sólo una mirada tuya
... esta Alma Mía revive.
Lía Olga Herrera Soto

lunes, 20 de julio de 2015

FELIZ DÍA DE L@S AMIG@S!!!

  Una persona non gratta me dijo que; "el día de hoy es el día de la Hipocresía". Pobre INFELIZ!!! No tiene amigos. Por eso me da PENA.


   Mucho  se ha escrito y se escribirá sobre la Verdadera Amistad, sobre la Familia, sobre la Hermandad entre las Personas. 
  Pena debe darnos quién no puede sembrar Buenos Sentimientos en el Otro porque, entre otras cosas, no puede Sembrar en Si Mismo.
   Desde Niña he escuchado terribles historias sobre la Rivalidad entre las Mujeres, sobre la Envidia o el Deseo de un Hombre de Otra. Son Historias escritas por Hombres.
  Verán...llevo toda la vida viendo a las Mujeres cuidar las Unas de las Otras. En situaciones de Partos, Enfermedades, Discriminación y Violencia son las Mujeres las que acuden al llamado ancestral. 
  Son ellas quiénes acuden al Rescate, quiénes llevan el fuego de la Vida en sus Genes y quiénes No se Rinden. 
En un Día como Hoy deseo gritar a los Cuatro Vientos: ¡¡¡Feliz Día Amigas Mías y a Perseverar!!!
Lía Olga  Herrera Soto

sábado, 18 de julio de 2015

El Amor y otras Soledades XXIX

La Luna Dormida
se mece en su cuna
de Cristal y Nácar.

Carlos Cano le canta
para que sueñe en calma,
con la Mar y el Hombre,
con su Fe en el Mañana.
Lía Olga Herrera Soto

martes, 14 de julio de 2015

Revolución Francesa: Estados Generales o Mira la que te armo!!!


  Los pensadores de la Ilustración influyeron en el proceso revolucionario francés. 


  Cuento entre mis tesoros la réplica de un grabado de Aubert, de la Biblioteca Nacional de París. Todos los libros serios de historia la tienen.  Es una maravilla en la cual están sentados a la mesa Voltaire, Diderot y D´Alembert. Ese grabado me inspiro el titulo del post. 
 Luis XVI convocó a los Estados Generales pensó que podría mantener a su pueblo bajo control. En el Siglo XX, Mussolini cometió el mismo error, hasta que lo capturaron los partisanos y consiguió su pasaje al Infierno.
  En 1879 la nobleza quería conservar sus privilegios feudales, los burgueses querían acceder a cargos públicos y  participando así en la vida política y el campesinado se emperraba en Vivir, así a secas. Ellos querían Vivir y no Sobrevivir como lo venían haciendo desde hacía siglos.

  

  Los campesinos buscaban con todos sus medios y sus fuerzas suprimir las prestaciones a los señores. Es decir que, querían acabar con los monopolios de la nobleza, como la caza y la pescar. Decidir lo que sembrarían y no pagar por el uso de  molinos y lagares.  En estos momentos me viene a la mente la imagen de Russell Crowe como Robin Hood cazando un siervo de Juan sin Tierras.


 Lo cierto es que cuando se  reunieron el 5 de mayo de 1789, los estados se iban a reunir por separado, pero, los miembros del Tercer Estado se negaron e invitaron a los demás a reunirse todos juntos.
   En junio de 1789, los integrantes del Tercer Estado constituyeron la llamada Asamblea Nacional sosteniendo que constituían  la mayoría de la población. Luis XVI mandó cerrar la sala de sesiones y los revolucionarios se trasladaron a un espacio dedicado a hacer deportes.
  Allí hicieron un juramento conocido como el Juramento del Juego de pelota. Prometieron solemnemente permanecer unidos hasta que se distará una nueva Constitución para Francia.
  La respuesta del rey Luis XVI fue preparar junto a la reina Maria Antonieta, la corte y los funcionarios de la nobleza un golpe de estado. El reloj de la Revolución Francesa estaba en marcha y nada podría detenerlo.

  
Jacobo Necker, ministro de finanzas, muy querido por el pueblo fue destituido. Los mercenarios contratados por el Rey se instalaron en las cercanías de Versalles. La Asamblea le pidió al rey que retirase del entorno a esos asesinos. El rey no los escucho.
  El 14 de julio de 1789, se produjo el primer levantamiento popular cuando los habitantes de París asaltaron la Bastilla.


 La Bastilla era la cárcel predilecta del Antiguo Régimen, en la cual un hombre podría ser encarcelado sin causa, juez, acusador, abogado, o juicio durante el resto de su vida sin saber por qué.


Fue la señal indiscutible de que el Poder pasaba de manos del Rey a la Asamblea. Destruida la Bastilla y repartido el armamento entre los revolucionarios nada volvería a ser igual en el mundo.

  Lía Olga Herrera Soto

lunes, 13 de julio de 2015

Revolución Francesa: Sociedad y Política en el Antiguo Régimen


   Explico esto para que entiendan una cosa. Es una previsión de mi parte pensar seriamente qué y cómo voy a publicar aunque finalmente, las cosas se escriben solas. Siento que fluyen cuando es el momento de escribirlas. Exceptuando el post dedicado a mi amada Nargis, todos los demás post publicados en este blog fueron escritos con anticipación al 27 de abril.
  El 27 de abril me pegaron un ramazo los trabajadores cuando podaban un árbol en la calle Sarmiento. El 5 de mayo tuve un ataque de alergia casi inexplicable. Sin lugar a dudas la intervención del Dr.  De La Fuente me salvo la vida. El 9 de mayo Solcito, mi hermana del corazón, se sorprendió conmigo cuando me extraje una astilla de la cara. Eso era lo que me estaba envenenando. Increíble que una cosa tan insignificante te pueda matar!!!!
 Hoy es 28 de junio de 2015, mientras escucho Moon River en la voz de Frankie deseo contarles a mis estudiantes y a mis lectores un par de cosas sobre la Toma de la Bastilla. Pero, para  que todos me entiendan tengo que ir un poco más lejos, mucho antes de ese día de los tiempos que fue el 14 de julio de 1789.

          
   
  Poco antes de la Revolución, Francia estaba en bancarrota porque había ayudado a los Estados Unidos durante su heroica lucha contra la Monarquía Inglesa.  En el país galo la sociedad se dividían en tres estamentos: la Nobleza, el Clero y el Tercer Estado.

  
  En esos tiempos reinaba  Luis XVI, tal como lo hicieran sus ancestros, nombrando nobles aliados para que ocuparan cargos públicos. Luego, los eximia de impuestos que pagaba el Tercer Estado.
  Por su parte, el Clero estaba conformado por los miembros de la Iglesia Católica. Los obispos y cardenales eran parte del alto clero y los curas parroquiales conformaban el bajo clero.
  En el Tercer estado uno podía ver que el noventa por ciento  era conformado por comerciantes, banqueros, artesanos y profesores. Luego, estaban los salariados, parte de ellos pertenecía al servicio doméstico o eran artesanos contratados y mendigos de París.

  
Como la Revolución Industrial sucedió en Inglaterra y no en Francia no van a encontrar ustedes obreros en Francia en aquellos días, para poder hablar de la existencia del proletariado urbano como tal faltaban un par de años.
   En su lugar encontramos a los Campesinos, los verdaderamente desposeídos, esquilmados y humillados por aquella Monarquía. Murieron de hambre por miles debido a las malas cosechas y el aumento del precio del pan en 1789.
  No solo de pan vive el hombre. La Ilustración a través de sus pensadores debilitó al antiguo régimen. Al cuestionar el origen divino de los reyes, la Monarquía Absoluta perdió así su sustento primordial.

  
Cuando Luis XVI convocó a los Estados Generales cada grupo quería llevar agua para su molino. El monarca abrió la Caja de Pandora y en términos argentinos “se pudrió todo”.

Lía Olga Herrera Soto

jueves, 9 de julio de 2015

El camino de la Libertad II


  En Argentina se le llama Reconquista a la espantada de los Ingleses cuando nos invadieron. En España, la Reconquista tiene dos connotaciones, una cuando expulsan a  los musulmanes y a los judíos en 1492, que acabo con la multiculturalidad y los empobreció tan gravemente que aun lo sufren,  y otra connotación que hace referencia a cuando espantaron a los franceses y a Napoleón.
  Mientras España luchaba contra las fuerzas napoleónicas, los americanos la tuvimos difícil porque no coincidíamos ni concordábamos en la forma en que lograríamos independizarnos y porque había mucho realista suelto por estos lares.
  Las condiciones a partir de 1815 se volvieron “chungas” con la caída de Napoleón y la Restauración de las Monarquías Europeas.
  Fernando VII nunca se creyó que nos manejábamos solos en su nombre. El tipo siempre supo que nos manejábamos solos y en su pensamiento eso teníamos que pagarlo con la vida.
  Los movimientos de independencia en Argentina y en Venezuela eran fuertes debido a la abnegada labor de  San Martín y Bolívar, sin ellos otra sería nuestra historia.
  San Martín sabía que Aníbal había cruzado los Pirineos en elefante para atacar a Roma y se le ocurrió que si el cartaginés podía nosotros también. Eso es muy argentino si se nos ocurre una idea podemos hacerla realidad, siempre que queramos claro.
  Concentró en Mendoza todas sus fuerzas para atacar a los realistas por sorpresa desde el suroeste una vez cruzada la Cordillera de los Andes.   Sabía que iba a ser un cruce difícil, pero no imposible.
  Tal vez pensó que, podíamos hacerlo porque seamos sinceros, no teníamos elefantes que cruzar y si ese tipo cruzó elefantes, unos cañones eran un equipaje más sensato.
  Buenos Aire se despertó de una bofetada con este plan conocido al inicio por muy poca gente. El congreso en Tucumán nombro al nuevo Director Supremo, una especie de Presidente. El elegido fue Juan Martin de Pueyrredón.
  El 9 de julio de 1816 se declaró en la “Casita de Tucumán” la Independencia de las Provincias Unidas del Sur.
  No hubo acuerdo inmediato para sancionar la Constitución de la Nación hasta 1853 y ese es el motivo de nuestras Alegrías y Tormentos. Sin embargo, el equipo lista para entrar en la cancha como lo está hoy, como rezo para que este mañana.
  Porque si nuestros Padres Fundadores son de 10 y nosotros somos gente de 6 o 7 puntos, tenemos HAMBRE de GOL y queremos ser de DIEZ y  aunque suframos tanto en tiempo extra con los penales en eso estamos…
Lía Olga Herrera Soto




miércoles, 8 de julio de 2015

El Camino de la Libertad I


  Siempre digo que personas de 10 puntos crearon países para nosotros que somos personas de 6 o 7 puntos. 
   ¿Por qué sostengo que todos nosotros somos de 6 o de 7 puntos?  Pues bien, primeramente porque no podemos pensar en grande cuando vemos la realidad. Seamos sinceros, carecemos de la Calidad Humana de Nuestros Padres Fundadores.    
   El segundo motivo es que muchos somos ciegos al vislumbrar el futuro. Cuando salvajemente atacaron el World Trade Center sentimos un dolor y una tristeza inconmensurables, pero, pensamos que se trataba de algo lejano a nuestros países.
  Pensamos equivocadamente que era un problema de Estados Unidos y la Verdad era que se trataba de un Ataque Total a los Valores de Occidente que tanto Amamos y Compartimos.
   El tercer y más importante motivo para sostener un  pensamiento tan negativo en cuanto a la percepción de mi generación es que somos apasionadamente sordos al escuchar a los disidentes y tomamos las críticas de nuestros adversarios tan mal que nos volvemos sus enemigos sin recapacitar en que ninguno de nosotros posee la Verdad Absoluta.
  Algo pude compartir el 20 de junio sobre Belgrano y la Bandera, sobre la Logia Lautaro, de la cual eran parte Alvear y  San Martín, y sobre el camino argentino hacia la Libertad.
  Ahora quiero hablarles del momento en que la cosa se puso pesada, como decimos por acá. Al inicio de 1816 la contra revolución avanzaba por América.
 Abuela Laura, odiadora de todos los fascismos me lo contaba así; “estaban los españoles retomando la América India, destrozando a los Patriotas sin importar si eran mujeres, hombres o niños y San Martín vino a salvarnos”.
  Sería muy gracioso pensar que estuvo en Europa hasta la Segunda Guerra Mundial  si uno no recuerda como se entregó la viejita a la Causa Sanmartiniana en Cuerpo y Alma.
  Dicen los días del Tiempo que los Patriotas efectivamente estaban derrotados, o eso parecía, en Venezuela, México y Nueva Granada. Tanta sangre se había llevado el río, tantas esperanzas pisoteadas, pero, Bolívar había escapado y San Martín estaba  concentrando su tropas o el inicio de ellas en Mendoza, Argentina.
  San Martín estaba preparando un ejército para cruzar los Andes y así colaborar en la liberación de Chile y Perú. Contaba con el apoyo incondicional de O ´Higgins, lo cual en términos futbolísticos es como tener a Maradona y a Messi en el mismo equipo.
  La situación estaba “Chunga”. Por el este de la América del Sur se sumaba como amenaza el avance de los portugueses a la Banda Oriental, donde el patriota Artigas se hacía cargo de la Resistencia.
  San Martín necesitaba que se dicte la Independencia, de inmediata para poder atacar a los realistas en Chile y los de Buenos Aires, como la mayor parte de nuestra historia dormían la siesta o se hacían los osos.
  Al final tuvieron que  despertarse y convocar un Congreso en Tucumán pero eso se los explico en la próxima.

Lía Olga Herrera Soto