martes, 28 de febrero de 2017

ARQUEOLOGÍA LECTORA: Idea de la Historia de R. G. Collingwood

La obra Idea de la Historia fue publicada por el Fondo de Cultura Económica en  México en el año 1968. Año de revoluciones, dictaduras que se agrietaban, mentiras que se caían solas y violencia política desmedida en todo el planeta.
Fue escrita por Colllingwood en 1936  y se constituyo en Argentina en un libro importantísimo. Tal vez no lo sepan pero aquí los dictadores tenían por costumbre cerrar TODAS las universidades, torturar y desaparecer a estudiantes y a profesores y por sobre todas las cosas exiliar a los científicos no sea que la ciencia se constituya en un faro de luz y nos saque de la Edad Media que tanto beneficia a las empresas extranjeras que explotan a Nuestra América Latina.

En fin, este libro es una obra de 323 páginas, trascendental para filósofos, historiadores, sociólogos y cientificistas. Vale la pena leerla aunque solo sea porque Collingwood murió en 1943 y no vio perder a los nazis, suceso que lo habría convertido en un Hombre Inmensamente Feliz.
Vale la pena leer el libro Idea de la Historia porque el profesor T. M. Knox salvó estos textos. Vale la pena leer este libro porque Pensar puede meternos en graves Problemas y al igual que la Fe, Pensar nos hace Libres.


Lía Olga Herrera Soto

sábado, 25 de febrero de 2017

ARQUEOLOGÍA LECTORA. La Historia Interminable de Michel Ende


Michael Ende estructura la historia del joven Bastián, quien leyendo un libro extraño, diría yo que mágico, descubre el Reino de Fantasía.
El Reino de Fantasía corre un serio peligro. Bastián Baltasar Bus inicia entonces, una aventura junto al valiente guerrero Atreyu. ¿Podrán el Guerrero y el Lector salvar a Fantasía de su Destino Final?
Ende, nacido en Alemania en 1929, fue influenciado por su Padre. Sufrió como todo niño europeo la Brutalidad del Siglo XX.
Michael Ende al nacer al Cielo en 1995 había llevado a la reflexión a varias jóvenes de generaciones.
. . .  “– Bastián Baltasar Bux – gruñó – Si no me equivoco, les vas a enseñar a muchos el camino a Fantasía para que puedan traernos el Agua de la Vida.
Y el Señor Koreander no se equivocaba. Pero esa es otra historia y debe ser contada en otra ocasión”. . . 
Por Ende . . .

Lía  Olga  Herrera Soto

jueves, 23 de febrero de 2017

ARQUEOLOGÍA LECTORA: Isabel de Portugral, la Rosa de Coimbra de María Pilar Queralt del Hierro


Coimbra, noble cidade,
bem te podem chamar corte,
que tens a Rainha Santa
da banda d´além da ponte.

Anónimo portugués

Con estas maravillosas palabras, el pueblo portugués hacía referencia a su Reina Isabel… Me atrevo a traducirles: “Coimbra, noble ciudad, bien puedes llamarte corte, que tienes a la Reina Santa con solo cruzar el puente”.
¿Cómo explicar este libro cuya lectura recomiendo? Decir simplemente que, María Pilar Queralt del Hierro es Licenciada en Historia por la Universidad Autónoma de Barcelona.
Su obra “La rosa de Coimbra” me ha conmovido profundamente, mientras recrea,  las memorias de Isabel de Aragón, la reina Santa de Portugal. Eso puede considerarse un Milagro de la Santa si piensan ustedes que sigo siendo tan republicana como el día en que nací.
Esta  novela, publicada durante enero de 2009 por Styria de Ediciones y Publicaciones, consta de 219 páginas. El libro incluye árboles genealógicos reales, grabados, cronología,  apéndice, poemas, bibliografía y agradecimientos. 
Isabel de Aragón fue nieta de Jaime I, el Conquistador e hija de Pedro III. Nació en la Aljafería de Zaragoza en 1271 y al cumplir 12 años de edad tuvo que casarse con Dionis I de Portugal.
Isabel dio a Dionis I dos hijos: su hijo varón, Alfonso se convertiría en Rey de Portugal y su hija Constanza sería Reina de Castilla… Y no puedo contar más porque vale la pena descubrir la novela por una misma.
María Pilar Queralt del Hierro ha logrado que me conmueva Isabel, como hacía tiempo no me conmovía, por este motivo, en el mes de la mujer deseo dar a conocer por estos paralelos toda su obra.
La autora ha escrito también las siguientes obras biográficas:
  • La vida y la época de Fernando VII (1997)
  •    Madres e hijas de la historia (2002)
  •   Tórtola Valencia (2005)
  •  Agustina de Aragón: la mujer y el mito (2008)

Su obra incluye los siguientes libros de relatos:
  • Cita en azul (1995)
  • Las sombras de la tarde (2005)

De su pertenencia son además novelas históricas tales como, Los espejos de Fernando VII (2001), obra que ha sido galardonada como la “mejor novela histórica referida a la Historia de España”, por la www.historiasdelahistoria.com
También son de su autoría:
  •      Inés de Castro (2003)
  •   De Alfonso, la dulcísima esposa (2004)
  • La pasión de la reina (2006)
  • Leonor (2007)


Lía Olga Herrera Soto

domingo, 19 de febrero de 2017

El Incruento Cielo VIII

David

Mi Vida
sin tu Vida
habría sido,
Vida quizás, sí,
de Desamparo.
Mi Vida
sin sus Vidas,
un frasco
de perfume barato.

Lía Olga Herrera Soto

viernes, 17 de febrero de 2017

ARQUEOLOGÍA LECTORA: Las Mejores Letras de Tango de Néstor Montenegro


Hay otra brasa, otra candente rosa
de la ceniza que los guarda enteros;
ahí están los soberbios cuchilleros
y el peso de la daga silenciosa.
Jorge Luis Borges

Las Mejores letras de Tango es una recopilación de Néstor Montenegro. Se basa en la obra original de Ángel Villoldo, motivo por el cual compré el libro, pocas semanas después de fallecer mi Padre.
Durante mi infancia. la música y la literatura fueron muy importantes en la formación de mi inteligencia emocional. Papá me daba a leer las letras de los tangos y me las explicaba desde el mismo momento en que comencé a leer y a escribir. Eso me alejo definitivamente de la cumbia, un ritmo musical que a mi Padre le causaba horror, para hermanarme con el jazz, el blues y el rock.
Las Mejores letras de Tango atesora las letras más significativas escritas desde el año 1905 hasta el 2005. Debería haber un ejemplar de esta obra en cada casa de ambas orillas del Río de la Plata. ¿Por qué? . . .  Es simple, cada persona tiene un tango que refleja su alma.
Si, no es una locura. Existe un tango para cada uno de nosotros. Existe un lugar mágico donde nuestra alma esta aprisionada. Mi alma esta prisionera en una obra de Eladia Blázquez llamada “El corazón al sur” que se hizo famosa por la letra misma “El  corazón mirando al sur”.
Mi prima Cecilia, por ejemplo, es “Sur”. El joven Sutherland es “Uno”. Nuestra querida Grace es “Naranjo en flor”. . . Y así sucesivamente, ¿Se entiende?
Las mejores letras del  Tango es  una “Biblia” para los tangueros y los incautos. Allí es donde reside la importancia de su grandeza. . .

Lía Olga Herrera Soto

viernes, 10 de febrero de 2017

ARQUEOLOGÍA LECTORA: Sonetos de William Shakespeare


De los hermosos retoños deseamos ver multiplicarse
Para que la belleza del rosal no muera nunca,
para que cuando el tiempo marchite su esplendor
guarde el vástago, su memoria.
William Shakespeare

¿Qué decir de este hombre genial? Una curiosidad es que firmaba SHAKSPEAR y con el paso del tiempo la gente se olvidó de eso pero no de su maravilloso Bardo.
Un escritor puede intentar pegarla con uno o dos Best Sellers. La multimedia actual está llena de pavadeces. A decir verdad, uno podría hacer fortunas con historias sin contenido.
William, sin  embargo, llego  al  Alma de su Pueblo y ese acto lo volvió un Artista Universal. Se necesita mucha Valentía para escribir de una forma tan Extraordinaria.
Shakespeare al cumplir los dieciocho años se casó con Ann Hathaway, quién era unos ocho años mayor que él. Tuvo una primera hija y luego los mellizos llamados Judith y Hamnet en 1585.  

En 1596 murió Hamnet  y eso le pegó muy fuerte a su padre. Tanto sufrió que el año de 1587 encontró  a Shakespeare instalado en la populosa Londres, ganándose la vida como actor, autor y empresario teatral. Shakespeare se transformó en leyenda por su obra sin igual. Consideremos que en  1599, en  el  Teatro del Globo, estrenó Hamlet
Luego obras tales como Romeo y Julieta, Macbeth, Rey Lear, Enrique IV, Othello, La Tempestad, y la lista continúa sin descanso.
Por eso si quieren quedar bien en San Valentín con su amante recomiendo regalar su libro “Sonetos”. Publicado por editorial Planeta.
Sus “Sonetos” llegan al corazón de la dama más arisca y en esta edición llevan la inmejorable traducción de Alejandro A. Carugati, quién trae al Shakespeare más auténtico a nuestra lengua castellana. Lo demás es silencio...

Lía Olga Herrera Soto

domingo, 5 de febrero de 2017

El Incruento Cielo VII

Pequeña Vida,
Pequeña Muerte,
caminas sin ver
tus pasos.

Hasta que descubres
que por cinco minutos,
lo basto se hizo Imponente,
lo Trascendental,  Fracaso.

Y te quedas
dando respuestas
a las Estrellas,
Y Ellas, brillando.

Lía  Olga  Herrera  Soto

jueves, 2 de febrero de 2017

ARQUEOLOGÍA LECTORA: Inés de la Alegría de Almudena Grandes


Inés y la alegría: el ejército de la Unión Nacional Española y la invasión del valle de Arán, Pirineo de Lérida, 19-27 de octubre de 1944. De Tusquets Editores es una conmovedora obra de 736 páginas de Almudena Grandes. Publicada en 2013
Esta obra comienza en 1939, en Toulouse, donde Carmen de Pedro es responsable de los comunistas españoles, diezmados por los fascistas. Carmen se encuentra con Jesús Monzón, quién contará en 1944, con un ejército de hombres dispuestos a invadir España.
¿Por qué no morir librando  al mundo de un “socio absoluto de Hitler”?- me habría dicho mi Abuela si yo se lo hubiera preguntado. Si hubiese estado en Europa en 1944 , Ella habría sido parte de ese ejército. Pero, su Padre llegó a Inglaterra luego de escapar de un campo de concentración franquista, primero, y de un campo franco alemán, después. Me han contado que murió en Argentina en 1943, viajando hacia un hospital en Córdoba, en el que se pretendía salvarlo de la tuberculosis que se pescó en los campos de trabajo y exterminio.
Por este motivo Amo la novela “Inés y la alegría”. Conocí a muchos republicanos, comunistas, socialistas, anarquistas  y hasta a miembros de la Acción Católica que abrazaron el Concilio Vaticano II con el Alma y con su Vida que podrían haber estado en ese ejército.
Almudena nos presenta a Galán, parte de ese ejército de valientes, quién cree que puede establecerse en Viella un gobierno republicano. Luego claro, del día D y de la expulsión de los nazis alemanes.
También nos presenta a Inés, quién por su parte, escucha a escondida Radio Pirenaica y se arma de valor al anunciarse la operación Reconquista de España.
 Almudena Grandes, nacida en Madrid en 1960, ganó  en 1989 el XI Premio  Sonrisa Vertical con su obra “Las edades de Lulú” y desde entonces no deja de asombrarme con su inmenso talento.
Sus otras obras que recomiendo son: Te llamaré Viernes, Malena es un nombre de tango y El corazón helado. Todas han gozado del aplauso de público y crítica.
Un dato para compartir, mi Abuela Laura  hacía torrijas y las continuo haciendo hacia el final de su vida. Se las arregló para cantar mientras lavaba la ropa aunque su padre murió en ese tren rumbo a Córdoba en brazos de mi Abuelo Ramón, bisabuelo mío por parte de Madre. ¿Ramón  habrá recitado estos versos de Rafael Alberti a su Hermano ?

A pesar del mejor compañero perdido,
de mi más que tristísima familia que no entiende
lo que yo más quisiera que hubiera comprendido,
y a pesar del amigo que deserta y nos vende;
Niebla, mi camarada,
Aunque tú no lo sabes, nos queda todavía,
En medio de esta heroica pena bombardeada,
la fe, que es alegría, alegría, alegría.

Si nadie rezo por él, cuyo nombre nunca me dijeron ni me dirán, si debió morir en Gernika con todos los demás miembros de su familia y si su suplicio justificó la Libertad de casi toda Europa menos de su amada Euskadi  en su nombre yo he de rezar estos versos. Es mejor que una hipócrita oración repetida por  alguien en una iglesia vacía.


Lía Olga Herrera Soto