viernes, 26 de enero de 2018

Recordando a Bessie Coleman, primera mujer piloto afrodescendiente y nativa americana



"Debido a Bessie Coleman, hemos superado lo que era peor que
 Las barreras raciales. Hemos superado las barreras dentro de nosotros
 Y nos hemos  atrevido a soñar" 
Teniente William J. Powell

Elizabeth “Bessie” Coleman, nació en Atlanta Texas el 26 de enero de 1892, fue la primera mujer piloto de ascendencia afroamericana y nativa americana. 
Su familia era numerosa. Elizabeth fue la décima de los trece hijos de granjeros George y Susan Coleman. Su padre tenía ascendencia cheroqui. Sufrieron mucha discriminación. En 1901. George Coleman abandonó a su esposa e hijos, a causa del racismo en Texas. Coleman regresó solo a Oklahoma, en ese momento territorio aborigen, para mejorar su calidad de vida. Susan y los niños siguieron sufriendo la incomprensión y la violencia.

Cuando tenía doce años de edad, Coleman fue aceptada en la Iglesia Baptista Misionera. Cuando cumplió dieciocho años, reunió todos sus ahorros y se inscribió en la Universidad Colored Agricultural and Normal (en la actualidad llamada Universidad Langston) en Langston, Oklahoma. Completó un solo curso, ya que el dinero se le terminó muy pronto y debió regresar a su hogar. Coleman sabía que no tendría futuro en su pueblo natal, por lo que se mudó con dos de sus hermanos a Chicago, donde inició la búsqueda de un empleo.

Cuentan los días del tiempo que la pequeña Elizabeth caminaba cuatro millas para acudir a la escuela todos los días. Aunque a veces no tenía los útiles escolares básicos, como tiza y lápices, era una alumna excelente. Brillante estudiante, lectora compulsiva y excelente en matemáticas Bessie nunca se rindió ante las adversidades. Mientras ayudaba a sus padres en las cosechas de algodón no descuido sus estudios.
Quería fundar una escuela de aviación para afrodescendientes y murió sin poder lograrlo, más su legado ha llegado a nuestros días.
Bessie se mudó a Chicago con 23 años. Tomó dos trabajos para ahorrar dinero porque quería inscribirse en una escuela de aviación. En los Estados Unidos ninguna escuela de aviación quiso aceptarla por prejuicios de género y raza. Pero Nuestra Bessie no se rindió. Se mudó a París para estudiar y un año más tarde se convirtió en la primera mujer piloto de ascendencia afroamericana y nativa americana en obtener una licencia de aviación internacional de la Fédération Aéronautique Internationale.
Como primera medida estudiò francés en la Escuela Berlitz en Chicago, y el 20 de noviembre de 1920 viajó rumbo a París. En Francia, aprendió a volar en un biplano Nieuport Tipo 82, con "un sistema de control que consistía en una barra vertical del grosor de un bate de béisbol delante del piloto y una barra timón bajo los pies del aviador”.
Entonces, quiso ganarse la vida como piloto de acrobacias, pero, las instituciones norteamericanas volvieron a rechazarla. A partir de 1922, Bessie viajó a Francia y Alemania y logró perfeccionarse.
Regresó a los Estados Unidos y sobresalió en vuelo de exhibición realizando audaces trucos en el aire.  Pronto la llamaron "Reina Bessie"
Elizabeth “Bessie” Coleman nació al cielo en JacksonvilleFlorida el  30 de abril de 1926 a la edad de 34 años.
Lía Olga Herrera Soto

domingo, 21 de enero de 2018

Feliz Cumpleaños Querida Aibel !!!

Sos la Mejor Hermana del mundo. . . Qué Dios te Bendiga!!! 
Yo te Amo con toda mi Alma!!!
Un gran abrazo, Lía

jueves, 18 de enero de 2018

Arqueología Lectora: Londres victoriano de Juan Benet


El libro recomendado en este post es “Londres victoriano” de Juan Benet. Pertenece a la colección Planeta bolsillo. Está compuesto por 125 páginas incluyendo 7 capítulos, bibliografía consultada e índice onomástico.
Sus capítulos son los siguientes:
  1. Victoria Samuel Weller y la Ley de Reforma
  2.   Carriles, silbatos y leyendas
  3.  Los bajos fondos
  4.  Los años centrales
  5. El ocio
  6. Babilonia
  7.  Final decadente

Juan Benet Madrid (1927-1993) finalizó en 1957 la carrera de ingeniero de Caminos, Canales y puertos. Hermanó sus actividades profesionales y su labor literaria. Publicó así el un volumen de relatos “Nunca llegaras a Nada” de 1961.
En 1966 publicó el  ensayo “La inspiración y el estilo” y en 1968  dio a conocer su primera novela llamada “Volverás a Región”.
En 1969 ganó el Premio Biblioteca Breve con la novela “Una meditación”.
“Londres victoriano” es un libro de agradable lectura para los Amantes de la Era Victoriana. Espero le den la Bienvenida que merece. Hasta la próxima, mis Queridos Amigos. . .


Lía Olga Herrera Soto

lunes, 15 de enero de 2018

martes, 9 de enero de 2018

Conociendo a Rosamunde Pilcher


En la serie Grandes Novelistas de EMECE EDITORES, encontramos la entrañable obra de Rosamunde Pilcher, una escritora fundamentalmente humana.
Vamos!!!! Recuerden que puedo leer y recomendar a Gogol, a Tolstoy, a Dostoyevski y a Pilcher sin ruborizarme.
Rosamunde Pilcher es admirable desde el punto de vista profesional como desde el punto de vista personal. Ha sido siempre una mujer comprometida con su tiempo y circunstancia.
Durante la Segunda Guerra Mundial Rosamunde trabajó en el Foreign Office y fue parte de del servicio femenino de la Royal Navy en Portsmouth y Ceilán.
Su primer cuento se publicó cuando Rosamunde tenía tan solo dieciocho años de edad. Pero, fue su libro Volver a casa, el que se hizo imprescindible. Me conmovió mucho. Inició en mi y en otros cientos de miles de personas la necesidad de leerla.
Sobre Ella escribió The York Times: “Apenas se termina una obra de Rosamunde Pilcher se está listo para otra”.
Si usted es hombre es muy posible que no le guste el sentimentalismo. Mi Madre me crio a base de leche, música y melodramas. Estoy en la vida para leer libros tan hermosos como los escritos por Rosamunde Pilcher.
Luego de la Guerra, Rosamunde se casó y  regreso a su Escocia natal. Vivió cerca de Dundee. Tuvo cuatro hijos y nueve nietos. Festejo sus setenta años con la publicación de una encantadora novela.
Sus heroínas fueron llevadas al cine y a la televisión con gracia y sensibilidad por actrices de la talla de Jacqueline Bisset.
Recuerdo en estos momentos a uno de sus personajes masculinos. Era un empobrecido noble, devenido artesano. Ese hombre sufría mucho. No soportaba haber luchado en la guerra de las Falklands, en las Argentinas islas Malvinas, diría yo.
Este hombre había perdido a sus subalternos en las islas Malvinas. En el libro que leí, hablaba mal de los Generales argentinos, y cuando hablaba de los soldados hacía una diferenciación.
Perdieron como nosotros, decía de los jóvenes soldados que fueron a la guerra engañados por los genocidas de la última dictadura militar de Argentina.- Tenían una vida brillante por delante y la perdieron como nuestros muchachos.
Sus personajes son así de claros, dueños de un pacifismo y una humanidad simple, propios de la vida cotidiana. Esa es la grandeza de Rosamunde Pilcher. Los hombres aún no la entienden. . .

Lía Olga Herrera Soto

jueves, 4 de enero de 2018

Arqueología Lectora: La conjura de los necios de John Kennedy Toole


ANAGRAMA nos presenta “La conjura de los necios” de John Kennedy Toole. Una obra publicada en español por primera vez en 1898 aunque mi ejemplar se publicó en Buenos Aires en 1992 con la traducción de  J. M. Álvarez Flórez y Angela Pérez. Pero, ¿Quién fue Toole?
John Kennedy Toole nació en 1937 en New Orleans. Estudio en Columbia University y obtuvo el Master en inglés. Llegó a ser profesor en la University of Southwestern Louisiana y en el Domenican College de New Orleans.
Escribió “La Conjura de los necios” en los años (A Confederacy of Dunces) ´60 del siglo XX. La imposibilidad de publicar su obra y el maltrato sufrido a manos de varios editores llevó a Toole a una terrible depresión y luego al suicidio cuando contaba con 32 años de edad en 1969.
Su Madre se empecinó en publicar La Conjura de los necios convencida, junto al gran novelista Walker Percy, de la grandeza de su hijo. En este caso el Amor Maternal estaba en lo cierto.
En 1981, el libro alcanzó un éxito enorme de crítica y obtuvo el premio Pulitzer. Toole, nuestro querido Toole, sufrió por adelantarse a su tiempo, por ser un visionario. ¡CUÁNTA SOLEDAD AHOGO A ESTE GENIAL AUTOR!
Recomiendo la lectura de esta obra como modo de conocimiento. Su personaje principal Ignatius Reilly, mix de Oliver Hardy, Don Quijote y Tomás de Aquino converso, nos acercará a New Orleans y a sus bajos fondos.
Recomiendo la lectura de esta obra como modo de reconocimiento. Tal Vez Toole, allí donde este, no se sienta tan SOLO.

Lía Olga Herrera Soto