martes, 29 de agosto de 2017

La importancia del cuidado de la Naturaleza en Marcos Paz


Enriqueta Molinè de Berardoni fue la primera historiadora de Marcos Paz. En su obra Historia de la Escuela Nº 1, nos cuenta el arduo trabajo iniciado en Marcos Paz por los Maestros Ramón Melgar y Francisco Jáuregui.
Estos hombres ejemplares, primeros maestros nacidos y crecidos en Marcos Paz, sintieron en su corazón la necesidad de mejorar la calidad de vida de sus vecinos.
Cuando en 1892, el Inspector General Francisco Berra, uno de los primeros pedagogos de prestigio en Nuestra Argentina, instituyó la Fiesta del Árbol, Jáuregui, Melgar y los niños de Marcos Paz habían sembrado decenas de árboles.
El cuidado de la naturaleza como parte integral de los seres humanos era de suma importancia en Marcos Paz a finales del siglo XIX.
En 1892, se formó la Asociación Infantil de Beneficencia Voluntaria organizada y dirigida por los mismos niños asesorados por sus padres y docentes.
Sus objetivos fueron: 1) lograr el desarrollo físico, intelectual y moral de los alumnos para lo cual se ejercitaría en la ejecución de juegos atléticos y recreativos. 2) llevar una estadística de todos los niños en edad escolar que no concurrieran a la escuela. 3) fomentar el cuidado del jardín y el amor a las plantas. 4) constituir una liga de propaganda contra el lenguaje grosero y el alcoholismo.
Los niños de Marcos Paz en 1892 armaron subcomisiones y comenzaron a recibir asesoramiento de sus maestros y a compartirlos unos con otros.
Se luchó de esta forma contra la ignorancia, el mayor de todos los males. Se combatió la tuberculosis y el alcoholismo. Se mejoro la calidad del aire y la desnutrición se alejo de las casas donde las huertas comenzaron a florecer.
En el siglo XIX, Marcos Paz no solo sembró árboles. Como una joven en inexperta Comunidad debemos aprender de los Ancestros. En el siglo XXI tenemos que poner manos a la obra.
Lía Olga Herrera Soto

lunes, 28 de agosto de 2017

La importancia del cuidado de la naturaleza en palabras de Domingo Faustino Sarmiento


Sarmiento en su obra Ambas Américas, en sus días de embajador en New York, escribió “La pampa es pobre de dotes naturales”. Veía la cría de ganado cimarrón como fuente de riqueza, cuna de barbarie y traba al progreso científico.
El futuro presidente de los argentinos veía en aquella llanura sin árboles un territorio abandonado a su suerte que debía ser alcanzado por la agricultura, la industrialización y el trabajo.
Aunque se pensará a estos requisitos incompatibles,  Sarmiento sostenía que eran necesarios para la Grandeza de la Patria.
Afirmaba Sarmiento: “tenemos nosotros que continuar la obra de la creación cubriendo de árboles y de simiente ese pedazo de tierra que quedó a medio hacer”.*
Veía Sarmiento en el Siglo XIX la inequidad y sostenía que: “Las generaciones presentes no tienen un palmo de terreno donde pararse, pues sus propietarios las adquirieron hace un siglo por distribuciones gratuitas”.
Marcos Paz fue destruido por la fuerza de un ciclón en el siglo XX. Comenzó a levantarse de sus cenizas. No solo reconstruyo su infraestructura edilicia. La conservación de la naturaleza, iniciada a finales del siglo XIX por los maestros Francisco Jáuregui y Ramón Melgar, fue continuada y se constituyó en el primer paso de Marcos Paz para ponerse nuevamente de pie.
En cada maceta improvisada, en cada arbolito replantado, en cada jardín por humilde, pequeño o descuidado que sea, el Pueblo de Marcos Paz se juega su futuro por una Vida Mejor, más Sana y más Digna.
Sarmiento estaría feliz. Estamos haciendo méritos para ser sus mejores alumnos.
Lía Olga Herrera Soto

*FÈLIX, LUNA.: Domingo F. Sarmiento.1ª edición. Buenos Aires: Planeta, 2004. 160 p.


miércoles, 23 de agosto de 2017

Arqueología Lectora: El regreso de Sherlock Holmes, la Casa vacia y Otros relatos de Sir Arthur Conan Doyle

En el relato “La casa vacía” nos muestra Sir Arthur Conan Doyle a un abatido doctor Watson. Se encuentra lejos de Baker Street porque Sherlock Holmes está muerto para el mundo luego de caer por las cataratas Reichenbach.
Doctor Watson se dedica a ejercer la medicina por inercia aunque, su depresión no le deja vislumbrar esperanza alguna. De repente un día, no puede dar crédito a lo que ven sus ojos cuando su amado compañero Sherlock Holmes se presenta delante de él para contarle cómo sobrevivió a su enfrentamiento con el aborrecible profesor Moriarty.
En 328 páginas, este libro publicado por EME, nos devuelve al iconográfico detective y nos ayuda a dormir tranquilos en estos tiempos convulsos y letales.
No es de extrañar que los lectores victorianos a finales del siglo XIX pidieran por su regreso. Podemos vivir con muy poco. Pero, no se puede vivir sin la Justicia y sin el convencimiento de que la Justicia triunfará como el Bien hacia el Final.
Lía Olga Herrera Soto

viernes, 18 de agosto de 2017

Crónica de la Vida de José de San Martín Matorras


25 de Febrero de 1778: Nace en Yapeyù (Corrientes), José Francisco, hijo de Gregoria Matorras y de Juan de San Martín.
1786: Pasa con sus padres a España. Abraza la carrera militar y durante veintidós años sirve a la Madre Patria.
9 de Julio de 1789: José Francisco de San Martín Matorras ingresa como cadete en el Regimiento de Murcia (España).
19 de Julio de 1808: San Martín triunfa en la batalla de Bailén (España)  y es condecorado por su valentía.
9 de marzo de 1812: Llega a Buenos Aires en compañía de Alvear ostentando el grado de Teniente Coronel.
16 de marzo de 1812: Crea en Buenos Aires el primer escuadrón de Granaderos a Caballo.
12 de Septiembre de 1812: Se casa con Remedios de Escalada.
7 de diciembre de 1812: El Gobierno lo asciende a Coronel de Escuadrón de Granaderos a Caballo.
3 de Febrero de 1813: San Martín libra su primer combate en América en San Lorenzo (Santa Fe).


18 de Enero de 1814: En Yatasto se hace cargo del Ejército del Norte. >Es nombrado Intendente de Cuyo.
1815 a 1817: Se ocupa en la preparación del Ejército de los Andes. Abre su campaña libertadora sobre Chile.
29 de Agosto de 1816: Nace en Mendoza su única hija Mercedes Tomasa de San Martín Escalada.
24 de Enero de 1817: San Martín sale de Mendoza con su ejército. Juran la bandera rumbo a la cordillera se inicia de esta forma la gesta sanmartiniana.
12 de Febrero de 1818: Triunfo en la batalla de Chacabuco. El ejército patriota ingresa en Santiago de Chile. Jura de la Independencia del País Hermano.
19 de Marzo de 1818: El ejército patriota sufre la derrota de Cancha Rayada.
5 de Abril de 1818: El ejército patriota, poco después de la derrota de Cancha Rayada, obtiene el triunfo en la batalla de Maipú.
4 de Mayo de 1820: El Director Supremo de Chile confiere a José Francisco de San Martín el título de Capitán General del Ejército Unido.
7 de Septiembre de 1820: José de San Martín llega al Perú liderando la Expedición Libertadora.
24 de Octubre de 1820: Crea la bandera y el escudo peruano.
28 de Julio de 1821: Proclama en Lima la Independencia del Perú.
3 de Agosto de 1821: San Martín es nombrado protector del Perú.
26 y 27 de Julio de 1822: San Martín se entrevista con el General Simón Bolívar en Guayaquil.
3 de Agosto de 1823: Fallece su bella esposa Remedios Escalada. San Martín regresa a Mendoza.
10 de Febrero de 1824: En compañía de su hija Mercedes, San Martín parte para Europa radicándose en Francia.
12 de Febrero de 1829: Regresa al país en compañía de Alvear pero no baja a tierra sino que se queda en el barco.
14 de Mayo de 1829: San Martín retorna a Francia  y se radica definitivamente en ese país.
23 de Enero de 1844: San Martín vive en Boulogne Sur Mer (Francia) con su hija Mercedes, su yerno Antonio Balcarce y sus nietas. Redacta allí su testamento.
17 de Agosto de 1850: Después de haber pasado muchas privaciones y necesidades, San Martín enfermo y casi ciego muere el 17 de agosto.
25 de Febrero de 1878: Se coloca la piedra fundamental en el mausoleo de la Catedral de Buenos Aires.


28 de Mayo de 1880: Son repatriados sus restos y descansan en la Catedral Primada de Buenos Aires. En su tumba se lee este epitafio: “Triunfo en San Lorenzo 1813. Afirmo la Independencia de Argentina 1816 (…) Llevó su bandera emancipadora a Chile, al Perú y al Ecuador”.

Mari Salto, Lía Olga Herrera Soto y Gino Novarese

Junta de Estudios Históricos de Marcos Paz

jueves, 17 de agosto de 2017

Pensamientos para la Vieja Argentina . . . que la Nueva nos tira para abajo!!

José de San Martín, Libertador de América y Padre de mi Patria, sostuvo que: "Es cierto que tenemos que sufrir escasez de dinero, paralización del comercio y agricultura, arrostrar los trabajos y ser superiores a todo género de fatigas y privaciones; pero todo es menos que volver a uncir el yugo pesado e ignominioso de la esclavitud". 
Coincido con Él.
Lía Olga Herrera Soto


lunes, 14 de agosto de 2017

Arqueología Lectora: Zapatos italianos de Hennig Mankell


El libro recomendado en esta oportunidad fue escrito por el autor sueco HENNING MANKELL. Autor nacido en 1948 y fallecido hace pocos años, persona por cierto que extraño mucho.
El titulo de su obra es ZAPATOS ITALIANOS y pertenece a la colección de MAXI TUSQUETS EDITORES.  En su argumentación Fredik Welin es un medico retirado. Vive solo en una isla de la costa sueca cuando Harriet, su antiguo amor reaparece.
Fredik siente miedo a los reproches que su antigua y enferma amante puede hacerle. Pero, ella no le reprocha nada, sino que le exige el cumplimiento de una promesa; llevarla a una laguna del norte del país.
Una revelación cambiará a Welin para siempre.
Se trata de un libro de 370 páginas. Esta magistralmente escrito. Me ha encantado y por eso recomiendo su lectura ENCARECIDAMENTE.

Lía Olga Herrera Soto

viernes, 11 de agosto de 2017

Pensando en Voz Alta

Estuve leyendo cosas feas en Facebook. Personas que se querían mucho, hoy están peleadas. Eso no puede continuar. 
En Argentina rige la veda electoral. No voy a romperla. Quiero que sepan mis Compatriotas cuanto los Amo. Piensen como piensen son míos y yo soy suya. Escribo para Ustedes. Enseño para Ustedes. Sueño para Ustedes. 
Quiero compartirles una frase del Libertador José de San Martín que me ha llegado al Alma. San Martín decía: "La moderación y la buena fe, tales los fundamentos sobre los que apoyo mis esperanzas de ver estrechados los vínculos sagrados que nos unen, y de no aventurar un solo paso que pueda romperlos o debilitarlos".
Les suplico que Seamos Buenos entre Nosotros. Merecemos tratarnos Bien, tratarnos Mejor, merecemos mucho más . . . 
Lía Olga Herrera Soto

lunes, 7 de agosto de 2017

Arqueología Lectora: El libro de los gatos habilidosos del viejo Possum de Thomas Stearns Elliot

“El libro de los gatos habilidosos del viejo Possum” escrito por Thomas Stearns Elliot o como se diría en inglés:  Old possum`s  book of practical cats. ¡¡Belleza total!! Es el libro que deseo recomendar en el mes de los niños.
Se trata de una selección de 8 de los 15 poemas escritos por T. S. Elliot protagonizada por unos gatos que actúan como humanos. En estas historias descubrirán a los gatos que trabajan por la noche, a otros que se dedican a disfrutar y a volver locos a sus dueños.
Los poemas son los siguientes:  La canción de los gatos Jellicle, Cómo ponerle nombre a un gato, La vieja gata Gumbi,  Ron Ton Estiron, Mangozipi y Rompebromista, Macavity, el gato misterioso, El señor Mefistòfeles y  Cómo llamar a un gato
Esta obra de editorial Una luna me encanta porque es una belleza, forma parte de una Edición bilingüe y está ilustrada por Yang Hye-won.
Lía Olga Herrera Soto 

martes, 1 de agosto de 2017

Arqueología Lectora: Un Ángel se acerca de Deepak Chopra

En este libro de Deepak Chopra encontramos a la Humanidad en la encrucijada. Son 297 páginas de pura ficción. No es un libro de filosofía como estamos acostumbrados con Chopra.
 Las personas del libro deben enfrentar la elección definitiva. ¿¿¿Vas a estar del lado del Bien o del lado del Mal???
Esta obra publicada por VERGARA no es para Todos. Se trata de un libro ameno con cierta ingenuidad por parte del lector.
Si tienes un  sentido de la Vida Positiva o la Vida Azul como le llamo, vas a disfrutar mucho de esta obra. Es para quienes tienen Esperanzas. 
Querría que este libro fuera para Todos y Todas. Les deseo Buena lectura más allá de donde se encuentren, ya sea en el Verano Norteño o en el Invierno Sureño.  Abrazos.
Lía Olga Herrera Soto