lunes, 25 de julio de 2016

ARQUEOLOGÍA LECTORA: Atala, Rene y Las aventuras del último Abencerraje de Vizconde de Chateubriand

Fluctuat Nec Mergitur

NAVEGA SIN SER NUNCA SUMERGIDO

   El libro de esta semana es un compendio de tres libros cuya versión fue publicada en España desde 1803 en adelante. Son los  textos de François Rene Vizconde de Chateaubriand conocidos como  Atala, René y Las aventuras del último Abencerraje.
   Es la obra Atala de la cual quiero hablarles especialmente. El erudito P. Grases (1954) estudió la influencia de Chateaubriand en la literatura romántica hispanoamericana, señalando que “la repercusión literaria de Atala en Hispanoamérica es impresionante” indicando también esas repercusiones.



    En definitiva, es una obra clave en la recepción de Chateaubriand como autor de calidad en todo el ámbito hispano. El problema es que cuando tomo el libro de 1908 para leerlo yo no lo sabía.
    Son muchas las oportunidades de crecimiento en mis Arqueologías lectoras. Seamos sinceros, uno no lo sabe todo. Por otra parte, el desconocimiento de los siglos anteriores y de la Gran Literatura Universal no es exclusivo de los jóvenes.
     Para Montesinos; Atala constituyó «sin disputa uno de los libros de más éxito del siglo”, pieza clave en la difusión de las ideas románticas en la Península Ibérica y en América.
     Siendo reiterativa, a mí me gustó la tapa del libro y el prólogo del querido François Rene en el cual cuenta su viaje a los Estados Unidos y la terrible persecución de la cual es víctima su familia. Chateaubriand fue marcado por su estancia en América, entre el 10 de julio y el 10 de diciembre de 1791. 
Su libro Atala recoge la idea de la religión como fuente de sensibilidad, asociada a la naturaleza exótica, bárbara incluso, del Nuevo Mundo y la melancolía y las pasiones.
Chateaubriand  esbozó primeramente la novela durante su estancia en Londres, cuando se refugió durante la Revolución Francesa. Luego, lo remodeló para englobarlo en Le génie du christianisme, como ilustración del capítulo Harmonie de la religion chrétienne avec les scènes de la nature et les passions du cœur humain”; sin embargo, Atala fue publicada en 1801.


Atala es un relato del viejo indio Chactas, miembro de la tribu de los Natchez, a René, hombre exiliado  en Luisiana, en el siglo XVIII. Chactas a los 19 años se había enamorado de una india cristiana llamada Atala. Pero la joven pertenece a una tribu enemiga de los Natchez. Aún así, debido a su cristianismo Atala salva a Chactas de una muerte segura al ser tomado prisionero.
    El amor entre Atala y Chactas es imposible a pesar de la actuación del padre Aubry, un misionero que quiere casarlos, sin embargo, no puedo decirles más para no spolear o pinchar el globito como decimos en Argentina.
    Algo sabía Chateaubriand sobre el Amor. Sus obras se vuelven a leer hoy, debido al auge de los matrimonios mixtos, que en el siglo XIX eran imposibles. Claro que el matrimonio entre cristianos y musulmanes sigue siendo penado en muchos países.  
    Las Mujeres siguen siendo maltratadas y asesinadas en todo el planeta, ya sea por la Violencia machista, por la política de  extremistas y por la opresión económica.
    Me gustó mucho la obra.  Tiene el sabor del Amor capaz de vencer a la Muerte…y eso es mucho, en el siglo XIX y en la Eternidad.
Lía Olga Herrera Soto

No hay comentarios.:

Publicar un comentario