viernes, 26 de agosto de 2016

En piloto automático

Queridos Amigos y queridas Amigas:
Debido a la operación de mi sobrinita María Milagros Walpole a quien amo profundamente, la próxima semana , todos los post de mi autoría han sido programados de antemano.
En cuanto regrese a mis blogs Atenea en Armas y No somos tan necios serán informados.
Si son personas religiosas les suplico incluyan a Nuestra Princesa en sus oraciones. Muchas gracias y abrazos de Luz para todos y todas. 
Lía Olga

miércoles, 24 de agosto de 2016

ENTREVISTA A H. LANVERS - SEGUNDA PARTE

    
Ser Genial no es para cualquiera. . . Ser divertido tampoco. Grande Lanvers ! ! !



     


Escribir es fascinante cuando la tarea se hace con Amor e Inteligencia. He tenido el Honor de entrevistar a Hernán Lanvers, el escritor que nos ha ayudado a Comprender y a Amar África.
Comparto con ustedes tan maravillosa experiencia dando a conocer la segund parte de la entrevista. Las fotografías que se reproducen en este post son de su propiedad y agradezco que las comparta con nosotros.

¿QUE LUGAR OCUPA SHAKA ZULU EN SU OBRA Y QUE LUGAR OCUPA MANDELA EN SU CORAZÓN?
Shaka Zulú ocupa un lugar muy importante en mi obra. Me baso en gran parte de hechos históricos.
Shaka Zulú fue un rey que existió y fue un genio militar a la altura de los grandes estrategas europeos como Napoleón.
Pero a diferencia de estos grandes generales, no fue formado en academias militares sino que las tácticas de combate que creó las ideó basándose sólo en su particular visión del arte de hacer la guerra.  





Los ingleses recién lo entendieron cuando, en 1879, en la batalla de Isandlwana, los zulúes infringieron la peor derrota sufrida por el Ejército Británico en toda la historia de las guerras coloniales.
Mandela es un personaje maravilloso del que me enamoré. Mandela se convirtió en un modelo a seguir. Personalmente, tengo una gran falla con el trato hacia la gente: soy un discapacitado social. Mandela es todo lo opuesto.
Su personaje creo que mejora a cualquiera que lo conoce, es difícil pasar por su vida y que no te cambie; me pasó a mí, a su biógrafo, a quienes realizaron películas sobre su vida.


A LOS QUE CRITICAN EL EROTISMO EN SUS NOVELAS ¿QUE LES RESPONDERÍA?
Muchos dicen “esto no es romance, es sexo explícito”, se transformó casi en un libro porno pero creo que hay cosas que no se pueden obviar aunque a muchos les llame la atención.
Ojo, aclaro, no hay sexo con violación que es lo que uno podría creer en una historia donde se hable de esclavitud, aunque hay detalles de cómo es el sexo en las tribus en las que las prácticas son diametralmente opuestas a nuestras costumbres.

¿NO ESTA CANSADO DE QUE LO COMPAREN CON WILBUR SMITH?
No. La verdad es que me halagan porque soy un fanático de Wilbur Smith y lo considero el maestro de la novela de aventuras moderna.




¿EN QUE LUGAR DEL MUNDO HERNAN LANVERS SE SIENTE LIBRE Y FELIZ?
Sin lugar a dudas en África.
África es un lugar especial. Es una zambullida en la Edad de Piedra. 
Un continente en donde aún la diferencia entre la vida y la muerte puede ser tener a mano una lanza afilada, un rifle cargado o un árbol.

África es un lugar donde todavía los jóvenes massais, de Tanzania, deben salir a la Sabana a buscar y cazar su primer león armados sólo con una lanza.
Y es una tierra tan llena de contrastes, que si bien allí la vida no vale nada, se puede comprar un esclavo (sí, una persona!!!) en países como Sudan o Mauritania, en donde la mitad de ese país es esclava de la otra mitad. 
Y también es una tierra donde aún quedan manadas de animales. 
África es un lugar especial, es un monumento que la vida salvaje se ha levantado a sí misma.  
África es el delirio más loco de Dios.

(FIN DE LA ENTREVISTAl)


Leí esta entrevista a mis estudiantes antes de publicarla. Ellos van a tener que esperar un poquito para leer los libros porque tienen quince y dieciséis años de edad y mucho que aprender. Para Nosotros no hay excusas ni contrariedades. . . Manos a la Obra ! ! !
Existe una cuestión que sobrevuela la obra de Lanvers. Solo se ama lo que se conoce y su trabajo no solo permite Comprender al Otro, Amar a un misterioso continente. La obra de Lanvers dinamita al Racismo. Aunque diga que solo  desea divertirnos nos enseña a aceptar las diferencias y a apuntalar  las igualdades. 
Definitivamnete, Lanvers conoció a Mandela, entendió su mensaje. H. lanvers nos abre un camino verdadero con su obra. Una alegría entrevistarle, Hernán. Muchas gracias por todo.

Lía Olga

martes, 23 de agosto de 2016

Entrevista a H. Lanvers - Primera Parte

Escribir es fascinante cuando la tarea se hace con Amor e Inteligencia. He tenido el Honor de entrevistar a Hernán Lanvers, el escritor que nos ha ayudado a comprender y a amar África.


Comparto con ustedes tan maravillosa experiencia. Las fotografías que se reproducen en este post son de su propiedad y agradezco que las comparta con nosotros.


¿COMO DESCRIBIRÍA A H LANVERS?
H. Lanvers es el nombre que eligió la editorial para mis libros.
Me considero alguien que escribe para entretener. Yo no soy ni siquiera, un escritor. Serlo significa algo más serio, más importante.
Yo soy alguien que escribiendo aspiro a que la gente me diga solamente:
-¡No sabes cómo me entretuve al leer tu novela! Y encima de África aprendí un montón.



¿CUANDO Y COMO SE ENAMORO DE ÁFRICA?
Mi amor por África viene de cuando era pequeño. Crecí en Comodoro Rivadavia, provincia de Chubut, donde hay una colonia muy grande de descendientes africanos. Ahí todos mis amigos eran nietos de Bóers, gente que cazaba leones o que mataba zulúes para defenderse. Yo me crié escuchando hablar sobre ellos. Mi papá se quería ir a vivir a Sudáfrica, pero se volvió porque a mi mamá no le gustaba. Yo me quede con ganas de conocerlo y cuando tuve la posibilidad económica viajé.


¿CÓMO FUE SU PRIMER VIAJE A ÁFRICA?
Cuando por fin pude juntar la plata para viajar a África me sentí como un niño en una juguetería.
Viajar a África siempre es una aventura porque nada te sale como lo planificas. Para recorrer desde la capital de Kenia 140 kilómetros hasta el Monte Kenia en ruta pavimentada demoras un día; porque la ruta está en mal estado, la gente camina por la carretera, cruzan animales. Dicen que en África nada funciona, todo se puede romper, pero a su vez todo tiene arreglo. Vos vas con una camioneta 4 x 4 y lo más probable es que se te rompa en el camino, y se te acerquen 5 o 6 a ayudarte, si no tenes gato se te acercan 10 y te levantan a mano, mientras otros te cambian la rueda.



¿CÓMO REALIZA LA DIFÍCIL TAREA DE ESCRIBIR?
En primer lugar, no tengo computadora en casa. Hay algunos elementos de la tecnología que no uso en mi vida habitual. No tengo radio, equipo de música, pero sí teléfono celular. Escribo en un cuaderno cuadriculado, con una birome BIC negra y voy borrando con liquid paper. Eso me permite escribir mientras viajo. La secretaria de mi academia de ingreso a medicina se ocupa de pasarlos en computadora para que luego sean enviadas a la editorial.
Aunque a veces sufro percances. Hace poco se me abrió el pote de protector solar en la mochila. El líquido se fue comiendo parte de las hojas y ahora no puedo saber lo que había escrito. Son cosas que me pasan a mí nomás.




COMPARTIRÍA POR FAVOR CON NOSOTROS: ¿QUE SINTIÓ EN EL KILIMANJARO? ¿TUVO QUE VER EN ALGO LA OBRA DE HEMINGWAY CON SU DESEO DE LLEGAR ALLÍ?
En 2001, después que ascendí al Kilinmanjaro empezó mi sueño de ser escritor. Subí acompañado por nativos de la tribu Chaggas, que a la noche se reúnen alrededor del fuego y cuentan historias. Justamente, el que lo hace es muy respetado, es alguien muy importante para ellos. Cuando me tocó a mí decidí contarles lo que estaba pasando en Argentina. Era la época de los 5 presidentes en pocas semanas. Ellos me dijeron “usted es un buen contador de historias”, entonces cuando estuve de vuelta en el país me planteé ¿Por qué no? Y me puse a escribir mi primera novela: África, hombres como dioses.
A Hemingway lo admiro mucho. No tanto como escribe. Me gusta como era. Cazaba, era aventurero, boxeador.
De chico, además de hacer todo lo que hacen los demás chicos, me la pasaba leyendo. Leo, desde entonces dos o tres libros por semana. Casi siempre libros destinados a entretener.
Tengo alrededor de 400 libros destinados solamente a África. Mi mayor admiración es a Wilbur Smith. Con la lectura iniciaron mis deseos de viajar.

(FIN DE LA PRIMERA PARTE)
Lía Olga Herrera Soto


viernes, 19 de agosto de 2016

Alfarabí, el gran filósofo musulmán de la Edad Media

Alfarabí nació en el segundo tercio del siglo IX. Se convirtió a lo largo de su vida terrenal en el segundo gran nombre de la filosofía árabe.
Fue en Bagdad donde estudió y ejerció como maestro hasta que se marchó a Damasco, allí nació al cielo en el año 950. Tradujo y comentó al neoplatónico “Porfirio y el Organon de Aristóteles”. Además escribió sus propias obras tales como “La inteligencia y lo inteligible” y “El alma”.
Sostenía que el pensamiento aristotélico estaba de acuerdo con el de Platón tal como deja escrito en su obra más significativa como “Concordia entre el divino Platón y el sabio Aristóteles”.
El filósofo distinguió entre esencia y existencia basándose  en una observación lógica de Aristóteles con lo cual marcó toda una etapa de la historia de la metafísica.
Se trataba de la noción de lo que una cosa es, su esencia, no incluye el hecho de que esa cosa exista, o sea, su existencia. Si así fuese, con conocer lo que es un hombre bastaría para saber que el hombre existe, y esto claramente no es así.
Alfarabí sostenía que “no tenemos ninguna prueba de la existencia de las cosas hasta que no obtenemos una percepción por los sentidos (…) la existencia es un accidente de la esencia”.
Posteriormente, Tomás de Aquino incluiría a la esencia bajo la existencia llevando a cabo una reforma de la metafísica.
Lo trascendental es el carácter político de Alfarabí, sostenía que la filosofía era el camino para  poder alcanzar una sociedad perfecta, identificando la figura del filósofo, gobernante platónico con la figura del profeta, guía musulmán.
Lía Olga Herrera Soto


lunes, 8 de agosto de 2016

"San Cayetano necesitamos tu abrazo de amor para seguir caminando".


Este año en la tradicional peregrinación para ver a San Cayetano se palpo la crisis económica causada por las medidas neoliberales llevadas a cabo por el gobierno del presidente  Mauricio Macri.
La devaluación y el posterior tarifazo, que la Justicia Federal aún está analizando, ha destruido miles de puestos laborales en la Argentina.
Inclaudicables, los fieles se acercaron a la parroquia. Allí, se convocaron para agradecer, pedir y rezar a San Cayetano para que interceda ante Nuestro Señor Jesús para poder así obtener la Paz, el Pan y el Trabajo que Nuestro Pueblo Necesita.
Muchas personas se burlan de los católicos por su Fe y los métodos no violentos con los cuales reclaman el cumplimiento de  sus derechos humanos. Sin embargo, personas de diferentes credos e ideologías políticas se encontraron en una Marcha que salió desde la puerta del Santuario hasta la misma Plaza de Mayo.
Según el periódico La Nación : “La marcha organizada por Barrios de Pie, la Corriente Clasista y Combativa (CCC) y la Confederación de Trabajadores de la Economía Popular (CTEP) tuvo su cierre con tres oradores que criticaron las políticas del gobierno de Mauricio Macri .En la Plaza de Mayo, poblada por unas 100.000 personas, según cálculos de los promotores de la protesta, hablaron Amancay Ardura (CCC), Daniel Menéndez (Barrios de Pie) y Esteban Castro (CTEP). La marcha tuvo la adhesión de referentes sindicales y políticos que se sumaron a la convocatoria, originalmente planteada por la CCC, CTEP y Barrios de Pie".
Tanto calpto la atención este suceso que no se tuvo en cuanta la inmensa cantidad de fieles que se movilizaron por todo el país, desde cada ciudad o pueblo, desde el campo pampeano hasta  la helada estepa patagónica para venerar la imagen de San Cayetano más cercana a su domicilio.
No comprendo como el gobierno no escucha a Nuestros Compatriotas. Necesitamos trabajo digno, protección de la pequeña y mediana empresa, de  las economías regionales, la organización de minifundios con energías sustentables y respeto por la Ley en un marco democrático de convivencia.
Necesitamos Paz, Pan y Trabajo. Esa es la petición que le hicimos a San Cayetano para que se la acerque a Jesús, porque Cristo y sus Santos siempre serán mejores que los Humanos.
Lía Olga Herrera Soto


miércoles, 3 de agosto de 2016

El Gnosticismo de Marción de Sínope

En el post anterior explique como en  la Edad Media muchas corrientes religiosas estuvieron en pugna dentro  de la ortodoxia teológica cristiana Una de ellas calificada de herética, fue el Gnoticismo, sincretismo mediante el cual las antiguas filosofías asimilaron el Cristianismo.
El Gnosticismo tuvó a Marción de Sínope como principal referente. Marción consideraba antitéticos al Antiguo y  al Nuevo Testamento.
Para este filosofo el punto departida seguía siendo la Fe religiosa y partía de ella con la intencionalidad de transformarla en conocimiento capaz de unir al Hombre con Dios.
Sin embargo, Marción de Sínope sostenía que  el Dios del Antiguo Testamento utilizaba la materia que no había creado y era por ese motivo el origen del mal.
En  el Antiguo Testamento, sostenía el filosofo se explicaba el “fracaso divino” evidenciado en la Caída de los Ángeles y de los Hombres (consultar ante cualquier dudas mis post antiguos de teología)
Mación de Sínope sostenía que; “Jesús es el Dios supremo que, por compasión hacia los hombres, se encarna en forma humana y sufre y muere para salvarlos”.
En los siglos venideros se profundizarían las diferencias entre la Razón y la Fe y se alejarían irremediablemente la Filosofía y la Teología.
La escolástica afirmaría que la filosofía era ancilla theologiae, o sea, la sierva de la teología y debía someterse a ella. ¡¡Gracias a Dios ni la Filosofía ni la Ciencia se quedaron en los límites que los sabios les habían señalado!!

Lía Olga Herrera Soto

lunes, 1 de agosto de 2016

El Gnosticismo

En la Edad Media muchas corrientes religiosas estuvieron en pugna dentro  de la ortodoxia teológica cristiana.
El Gnosticismo nacido en el segundo tercio del siglo II fue calificado de herético. Sin duda, se trató de un sincretismo mediante el cual las antiguas filosofías asimilaron el Cristianismo.
El Gnosticismo tomó como punto departida la Fe religiosa con la intencionalidad de transformarla en conocimiento capaz de unir al Hombre con Dios. Se trataba de entablar un verdadero dialogo, pero, obtener un conocimiento filosófico y racional de la existencia de Dios no es suficiente.
La Gnosis como experiencia iluminadora personal en la cual el Hombre se une con Dios era buscado por los seguidores.
Los gnósticos rechazaron al  Dios del Antiguo Testamento porque, lo consideraron un Ser de naturaleza perversa, creador de un mundo aparente y sensible. Sin embargo, abrazaron al Dios presente en el Nuevo Testamento.

Lía Olga Herrera Soto