viernes, 31 de marzo de 2017

La Gran Guerra : El Contexto Mundial

Se conoció como la Gran Guerra. Sobre Ella se dijo tantas cosas. Sin duda sería la Última Gran Guerra mediante la cual, la Humanidad se desprendería de lo malo, purificada por el fuego, y no soportaría el horror nunca más.
La Primera Guerra Mundial nació pensada como un conflicto de corta duración. Las potencia europeas, en un magnánimo acto de estupidez, enviaron a sus hijos al conflicto: Cantando!!!
Años antes, 1905 y 1912 respectivamente, la Humanidad estuvo al borde del precipicio, escapando casi milagrosamente. A inicios del siglo XX, Gran Bretaña, Alemania y Francia habían llevado adelante con éxito su proceso de  industrialización, mientras que, la economía de los otros países europeos continuaba siendo agraria.
Las Potencias centrales eran Alemania, Italia y el Imperio austro-húngaro. Juntas conformaron la Triple Alianza.  Estas potencias estaban en jaque por  su diversidad cultural, religiosa y lingüística, bajo fuego a su vez, a  causa de la injusticia social, el autoritarismo y el surgimiento del nacionalismo.
Rusia, Francia y Gran Bretaña supieron resolver las disputas coloniales en su momento. Lo cual resulto un desastre para los pueblos de Asia y Africa bajo su dominio. Ante la existencia de la Triple Alianza respondieron conformando la llamada Triple Entente.
El 28 de junio de 1914, el heredero del Imperio austrohúngaro y su esposa  fueron asesinado por Gavrilo Prinzip, un miembro serbio- bosnio de la sociedad secreta Mano Negra.
El archiduque Francisco Fernando y su esposa Sofía  murieron durante su visita a Sarajevo en un atentado orquestado desde las sombras por Dragutín Dimitrijevic, responsable del Servicio de Información serbio.
Los disparos de Prinzip querían facilitar la creación de la Gran Serbia. Buscaban unir a todas las poblaciones eslavas, sometidas al poder de los Habsburgo en una misma nación.
Para algunos historiadores el Siglo XX inició con la Primera Guerra Mundial en 1914, mientras que, para otros historiadores, el inicio de la centuria está marcado por la Revolución Rusa en 1917. Sea un suceso u otro cada lector debe sacar sus propias conclusiones.
La única verdad es que la arrogancia y la estupidez sumadas a la incapacidad política, las alianzas y los pactos hundieron a la Humanidad en una Guerra por tierra, aire y mar con el terrible saldo de veinte millones de personas muertas y heridas.
Lía Olga Herrera Soto


viernes, 24 de marzo de 2017

El Incruento Cielo X

Una caja de libros,
con la cara mirándome.
La casa, ausente.
El Álamo seco.

Me dispongo a leer,
a  contar, a  decir . . .

Querido Haroldo
Siempre Presente,
Un Hijo de tu Álamo
florece en mi ventana.

Lía  Olga  Herrera  Soto

domingo, 19 de marzo de 2017

Arqueología Lectora: Emma de Jane Austen

Cuando yo era joven leí junto a mi Padre, a quien extraño mucho,  un reportaje sobre literatura inglesa publicado en el periódico La Nación de Buenos Aires. En el reportaje  fue evidente que Jorge Luis  Borges no quería a Jane. . .
Jane Austen fue una  escritora británica. Su obra fue llevada al cine un millón de veces en cien años y  será llevada al cine un millón de veces más.
Sin embargo, en  Fahrenheit – siempre me refiero así a esta novela porque al número de la temperatura en el cual arde el papel no lo recuerdo, negación de escritora vieron? -, Ray Bradbury nombraba la obra de Jane Austen
En la película pueden ustedes ver al tomo Uno y al tomo Dos de uno de sus textos representado por hermanos gemelos.

Ese es el valor de Austen, aunque Borges no la entendiera. Jane creó  gloriosos modelos femeninos cuando las mujeres estaban totalmente oprimidas.
Emma Woodhouse, bella, inteligente y de acomodada posición es una de esas queridas heroínas creadas por Jane.
Me desespero cuando mis estudiantes de 14 a 18 años confiesan sobre Jane Austen que no la conocen. De inmediato busco excusas para recomendar las peliculas que hacen referencia a la autora.
Si, ya lo sé. Trabajo en medio del campo, en Argentina, en 2016. La realidad de mis estudiantes no se acerca ni en sueños a la realidad de  las protagonistas de Austen, y sin embargo, ante el machismo reinante las heroínas de Jane se rebelan casi sin querer y pueden ser imitadas por adolescentes que ni sabían que podían rebelarse.
Ese es el motivo por el cual recomiendo ver Sensatez y sentimientos, Emma, Orgullo  y Prejuicio, y Persuasión. Muchas veces me las arreglo para llevar las películas yo misma al medio de la nada.
Con mis estudiantes analizamos el surgimiento del capitalismo en Inglaterra, la vida pre - fabril, el ascenso social, los prejuicios sociales… todo eso con la obra de Jane Austen.
Mis alumnos varones aman a Elizabeth Bennet. Bueno, con el rostro de Keira Knightley es entrañable al corazón de cualquier caballero. Tenga la edad que tenga. ¿Vieron su extraordinaria Anna Karenina? ¡Qué actriz, Señor!
En el mes de la mujer me parece más que recomendable la lectura de Emma para conocer a la versátil Jane Austen.
El  ejemplar leído esta semana es de RBA. Fue editado en 2004 con 446 páginas. Un acierto la traducción de Ana María Rodríguez.  Celebremos el mundo femenino de Austen. Su lectura, así como también, ver cualquier otra versión de ella en cine o en televisión nos hará felices y eso no es poca cosa.

Lía Olga Herrera Soto 

miércoles, 15 de marzo de 2017

Arqueología Lectora: La firma de todas las cosas de Elizabeth Gilbert

Que es la vida, no sabemos.
Qué hace la vida, lo sabemos bien.
 Lord Perceval

Amé  este libro desde la primera letra y es por eso que deseo felicitar a su autora  Elizabeth Gilbert. 
Gilbert, ha sido aclamada por los  millones de ejemplares vendidos por su obra de 2006 “Comer, rezar, amar”  y este texto de 2013 llamado “La firma de todas las cosas” es superador del primero.
Se trata de Alma Whittaker, mujer de la Ilustración, que se yergue en la cúspide de la Edad Moderna. Henry Whittaker, su padre, es un explorador botánico audaz y carismático de basta fortuna, mientras que, su madre es una ama de casa conocedoras de todas las plantas curativas.
La búsqueda de Alma la lleva al Amor y a comprender el inicio de todas las cosas. Son fascinantes, el libro, la protagonista y la escritora.
Lía Olga Herrera Soto


El Incruento Cielo: Silenciosa la casa


Silenciosa la casa.

Silenciosas están

mi vida, mi alma

¿Por qué será?


Silenciosa, la casa.

Silenciosa, yo.

Horrores traen los tiempos

vienen y van.


Silenciosa es la lluvia,

Malherida va,

se lleva mi alma

¿ A dónde será?

Lía Olga Herrera Soto

domingo, 12 de marzo de 2017

Arqueología Lectora: Tango, la mezcla milagrosa (1917-1956)

La obra de esta semana perteneció a mi Padre. Siendo yo joven me recomendó encarecidamente su lectura. Al cumplirse otro año de su nacimiento en el cielo he regresado a leerla como una Hija pródiga que regresa a casa para Navidad.
Tango. La mezcla milagrosa (1917-1956) nace de la mano de Carlos Mina.  Este Brillante Hombre, merecedor  del premio La Nación Sudamericana de Ensayo 2006-2007, se empeña en desentrañar los ocultos Sentimientos de Nuestra Identidad.
Nuestro Tango como diálogo inspirado e inspirador es analizado por Carlos Mina en 378 páginas incluido el índice. Labor ardua, podríamos decir que titánica, magistralmente resuelta por este psicólogo y docente de la UBA (Universidad de Buenos Aires).
Un libro que rompe los límites de la Capital para adentrarse en la Argentinidad y sus más recónditos Secretos.

Lía Olga Herrera Soto

domingo, 5 de marzo de 2017

El Incruento Cielo IX

La Oscuridad se cierne
sobre la Ciudad Maldita
y la lluvia perezosa
esquiva las preguntas.

En la vieja Praga,
por si acaso,
el  Poeta lee a Rilke
y  se persigna . . .

La Invernal Ventisca
matará a la Rosa,
Pero no, a la Idea
de la Rosa  . . .

¡¡Si Kafka leyera a Rilke!!

Lía Olga Herrera Soto