lunes, 29 de febrero de 2016

ARQUEOLOGÍA LECTORA: La Madre de Pearl S. Buck


Post dedicado a la Familia Fang

Cuando hablamos de China y de Pearl Sydenstricker Buck hablamos de una Historia de Amor más fuerte que la Muerte.
La autora nació en Tennesee el 26 de junio de 1892. Fue llevada a China por sus padres, el holandés y ella francesa, misioneros ambos, cuando era muy niña. 

Pearl es una de esas afortunadas personas que pueden ver a los demás. Sutil, inteligente y a veces dulcemente desgarradora su obra trata de descifrar ese Gran Misterio que es el Alma de una Mujer China.


El pueblo Chino, representado en sus Migrantes, es constantemente discriminado por los medios de comunicación y en lugar de ponerse a llorar detrás de la puerta como harían muchos Occidentales, los chinos perseveran en la educación y en el trabajo y continúan adelante. Algo que puede comprobar cualquier persona que se acerque a su Comunidad.
El ejemplar, regalo de mi Hermana Aibel  hace un par de años,  estaba extraviado.  Imaginen mi desasosiego. 
Entonces, como por arte de Magia, apareció en el galpón de mi casa. Estaba dentro  de una caja de herramientas y es parte de este post que deseo dedicar a la Familia Fang. Agradezco que nos enriquezcamos la Vida con nuestra mutua Amistad desde hace más de dos años.
La Madre (The Mother) es un libro escrito por Pearl S. Buck, publicado originalmente en 1934  y publicado en Argentina por el Círculo de Lectores en 1978.
Todavía me pregunto cómo se les escapo la edición no abreviada de esta obra a los sensores y a los Dictadores que en aquellos años cometían Genocidio en  mi país. ¿Fue el Premio Nobel que Pearl S. Buck recibiera en 1938 lo que evitó su desguace? No lo creo. Tal vez los sensores no se dieron cuenta de su contenido y permitieron su publicación por propia Ignorancia. Un libro luminoso, profundamente Humano, no es algo que estos Desgraciados puedan comprender. A ellos seguro que no los iba a conmover.

Mi ejemplar cuenta con la traducción de Carlos Paytuví de Sierra. Posee 247 páginas,  si se incluye una breve descripción de la apasionante vida de la autora a cargo de Carlos Ayala.
La obra habla sobre una mujer, china en este caso, de Heroísmo Cotidiano que por sobre todas las cosas es Madre.  Puede ser salvando las diferencias culturales,  el espacio y el tiempo una Madre  Argentina, Rusa, Palestina o Israelí. Una Mujer con Mayúsculas luchando por sacar a sus Hijos adelante.
Carlos Ayala sostiene que en la obra de Pearl S. Buck: “la mujer china, sin nombre, apenas identificada, (…) en la lejanía desde que la autora evoca sus recuerdos y vivencias, adquiere todo el carácter de un mito”.
Es el tipo de lectura recomendada para los Hombres cuando son Proyecto, desde los 18 a los 26 años, porque aquí en Argentina la Inmadurez Adolescente dura demasiado tiempo. Me gusta darle a  los Varones armas para luchar contra la Estupidez Machista.
Recomiendo leer la Madre por su propio Bien y luego compartirlo con los Hijos. La Educación y el Diálogo son las Mejores Armas contra la Violencia Sexista.

Lía Olga Herrera Soto

jueves, 25 de febrero de 2016

Conociendo mejor a Yevgueni Yevtushenko

Su estilo personal es retórico. En su obra hay una crítica sociopolítica, lo cual no fue nada fácil. Imaginen a un Hombre Inconformista Ruso enfrentado al régimen soviético. se trata de un Hombre partido que ama a su país a pesar de todo y de todos.
En sus primeros poemas, tales como   “Los pioneros del porvenir” de  1952, “La tercera nieve”  de 1955 y  “Estación de Zima” de 1956, se nota una marcada influencia de Maiakovski, cuya obra he tenido el gusto de conocer recientemente.
En su poema “Baby Yar”, de 1961 denunció el exterminio de judíos y el antisemitismo presente en  Rusia. A mi criterio una de sus obras más conmovedoras. 
¿Qué tendríamos que escribir sobre la Homofobia a nivel mundial en pleno Siglo XXI para que Occidente tenga la Conciencia en Paz?
Desde finales del Siglo XX incursionó en otros  campos culturales a través de la novela “Siberia, tierra de bayas” de 1981, el guión cinematográfico “Jardín de infancia”  de 1984, y el documental “No mueras antes de morir”  de 1996.  
En 1987 fue designado miembro honorario de la Academia Americana de Artes y Ciencias.       

Lía Olga Herrera Soto 

miércoles, 24 de febrero de 2016

STEFAN ZWEIG II

Stefan Zweig fue el  autor más indefenso. Al igual que el magnífico Sandor Marai fue testigo del surgimiento del fascismo, del nazismo y del nacionalismo.

En sus propias palabras podríamos decir que se convirtió en “testigo indefenso e impotente de la inconcebible caída de la Humanidad en una barbarie como no se había visto en tiempos y que esgrimía su dogma deliberado y programático de la anti humanidad”.   

 Es por eso que deseo comentarles uno de sus libros, propiedad de mi Hermana Aibel, llamado “Veinticuatro horas de la vida de una mujer”.
 A  nadie extraña ya, que siendo yo mujer, me interese en la Vida de la minoría de Nosotras. Una Mujer es una Caja de Pandora de la cual siempre sale triunfante la Esperanza. Sea de China, Austria o de la Luna, una Mujer y una Buena Historia sobre Ella, ganará mi Corazón.
“Veinticuatro horas en la vida de una mujer” es una obra breve, pero Impresionante. Es la Historia de una Mujer  en la que se entrelazan los Seres que ama.

La obra de Zweig transcurre en 158 intensas páginas porque incluye además la obra “Amok”.
“Amok” nos cuenta el fenómeno espeluznante de la Locura en la cual un Hombre ataca, matando a todo el Mundo hasta que finalmente, alguien acaba con Él. También, nos cuenta Zweig, el Infeliz puede caer como rabioso, exhausto, brotando espuma de su boca. ¿Se trata de una explicación de Hitler?

Este libro con las dos Historias fue publicado  por  primera vez en Argentina en el año 1963. Recuerden que Zweig y su segunda esposa se suicidaron el 22 de febrero de 1942 en Petrópolis, Brasil. Angustiados, Perseguidos y Devastados por el Nazismo del cual habían planeado una Última Huida.
Mi ejemplar es de 1985 y pertenece a HYSPAMERICA Ediciones.  Puede encontrarse en Bibliotecas Públicas para su consulta gratuita. Buena lectura!!

Lía Olga Herrera Soto

lunes, 22 de febrero de 2016

STEFAN ZWEIG I

Stefan Zweig nació en Viena en 1881. Provenía de una familia judía y eso marco su destino cuando Europa convulsionó con las Guerras Mundiales.
“El 28 de junio de 1914 sonó aquel disparo en Sarajevo que, en cuestión de segundos, troceó, como si de un cántaro se tratara, el mundo de seguridad y de cordura en el que nos habían criado y educado, y que habíamos adoptado como patria”. – Sostuvo Zweig, escritor y humanista, para explicar la disolución de su Amada Patria.
Stefan Zweig, fue criado en la “Edad de Oro de la Seguridad” en la monarquía austríaca, donde su familia destacaba tanto por su riqueza como por su educación.


 Esa monarquía de casi milenaria cayó con el Imperio Austro-húngaro al finalizar la Primera Guerra Mundial.  Para Zweig, la Viena Imperial “era un mundo ordenado, con estratos bien definidos y transiciones serenas, un mundo sin odio”. Cayó la Viena Imperial, sin embargo, Zweig no cayó con Ella. Llevado por el Pacifismo, Stefan soñó con la Internacional de la cultura en una Europa Unida.
Frente a la Brutalidad del Nazismo, tuvo que exiliarse primero en Inglaterra y  luego en Brasil durante el año 1941. El autor solo se atribuyó el protagonismo de “haberme encontrado -  como austríaco, judío, escritor, humanista y pacifista – precisamente allí donde los seísmos han causado los daños más devastadores”.
El 22 de febrero de 1942  se suicidó en Petrópolis, Brasil, junto a su segunda esposa “despojado de todas sus raíces”. El Matrimonio Zweig dejó un testimonio escrito de que tomaban esa decisión en plena conciencia de sus actos.

Zweig escribió “El mundo de ayer”, su autobiografía póstuma. Tal vez pensó que nunca iba a ser escuchado. Seguramente pensar que el Mundo pertenecería a Hitler lo llevó a tomar su Valiente Decisión.
“He visto  nacer y expandirse el fascismo en Italia, el nacionalsocialismo en Alemania, el bolchevismo en Rusia y, sobre todo, la peor de todas las pestes: el nacionalismo, que envenena la flor de nuestra cultura europea”.
La Unión Europea, decidida a cuidar a los refugiados sirios, si cumple con su palabra, será el mejor homenaje a este Hombre Justo.
Lía Olga Herrera Soto

lunes, 15 de febrero de 2016

La Torá VI: lo más Sagrado, los Profetas y los Escritos

Las denominadas “Religiones del Libro”, como el Judaísmo y el Cristianismo, tienen el mismo Libro Sagrado: la Biblia.
Los Judíos dividen su libro sagrado en tres partes; Torá, Nebim (profetas) y Ketubim (Escritos).
La Torá está compuesta por los cinco primeros libros de la Biblia Cristiana y son iguales, aunque los Cristianos lo llaman Pentateuco, que quiere decir “cinco rollos” en griego.


Bereshit es el primer libro de la Torá o Pentateuco y quiere decir “al Principio” en hebreo. Los Cristianos lo llaman Génesis.
Ese nombre proviene de las primeras palabras de la Biblia “Al principio Dios creó el cielo y la tierra”.
 Allí se narra el origen del mundo, de la sociedad y los seres humanos. Cuenta la vida de Abraham y los Patriarcas hasta el cautiverio en Egipto.
Shemot, “Nombres” en hebreo, es lo que los Cristianos llaman Exódo.  Narra cómo los israelitas, guiados por Moisés, parten de Egipto y vagan cuarenta años por el desierto hasta llegar al monte Sinaí y su posteriormente a la tierra de Canaán.
Vayikrá, “y llamó” en hebreo es el Levítico cristiano. Se constituye como un código de conducta, detallando prescripciones sobre los alimentos, relaciones sociales y familiares y el estatuto sacerdotal.
Bemidbar, “en el desierto” en hebreo, y Números en el Cristianismo repasa la vida en Sinaí, así como también la llegada de los Judíos a la Tierra Prometida.
Debarim, “Palabras” en hebreo, es el Deuteronomio cristiano. En griego antiguo quiere decir “segunda ley”. Expone oraciones, obligaciones religiosas y los mandamientos.
A partir de allí los Judíos ordenan el resto de su   Tanak, acrónimo con el que se designa a la Biblia judía, de una forma diferente a la Biblia cristiana. Lo dividen en dos partes llamadas Profetas y Escritos.
En Nebim  o Profetas, están los libros que narran la predicación de algunos profetas, algunos de carácter histórico como Josué, Jueces o los libros de los Reyes.
En Ketubin  o  Escritos es una antología poética, filosófica y narrativa. Comprende libros religiosos como los Salmos  y libros de consejos como Proverbios. Incluye cinco rollos, usualmente leídos en Festividades Judías Concretas,  que continúan escribiéndose en rollos en la actualidad. Se trata del Cantar de los Cantares, el libro de Rut, las Lamentaciones de Jeremías, el Eclesiastés y Ester.

Lía Olga Herrera Soto

jueves, 11 de febrero de 2016

Encontré mi voz en Yevgueni Yevtushenko

Encontré mi voz, en plena infancia, leyendo poemas de Antonio Machado y Miguel Hernández. En esa época mi Abuela me rezaba a Federico García Lorca como canción de cuna.
En mi primera juventud, desde los diecisiete años a los veintisiete años de edad, Ismael Serrano se convirtió en un verdadero referente para mí.
A partir de los veintiocho comencé realmente a escribir, utilizando hasta ocho seudónimos, con la finalidad de no molestar a mi familia.
Verán, escribir no es un oficio para mi gente. Son ese tipo de personas que se enojan cuando estando de vacaciones te dedicas a comer, a dormir, a pintar y a escribir.



Hace ya muchos años que no me importa lo que piensen, que no escucho lo que dicen y que no acepto un consejo que no he pedido. Soy una mujer diferente de la nenita obediente, recién egresada de escuela religiosa, que fui.
Hace dos meses salí de mi Ignorancia al conocer la obra del poeta ruso YEVGUENI YEVTUSHENKO. A diferencia de la influencia ejercida por mis maestros literarios a lo largo de mi Existencia con YEVGUENI no existió una Influencia.
 El Hombre es un Verdadero Sobreviviente del Siglo XX. Compartimos muchos sentimientos. Me he sentido sola toda la Vida portando esos Sentimientos. ¡Y escribió al otro lado del Mundo! Él es otro yo y yo soy otro Él.
Mi  Identificación con dos de sus poemas ha sido Absoluta.  Se trata de “Me gustaría nacer en todos los países” y “¡La mitad no quiero de nada!”. Léanlos en red porque no sé si puedo escribirlos en el blog por el tema de los derechos de autor. Busquen al poeta ruso Yevgueni Yevtushenko, Excelente Amigo.
Lía Olga Herrera Soto


viernes, 5 de febrero de 2016

ARQUEOLOGÍA LECTORA: Doña Flor y sus dos maridos de Jorge Amado


Esotérica y conmovedora aventura
vivida por Doña Flor,
profesora de arte culinario,
y sus dos maridos:
uno, el primero, apodado Vadinho;
el otro, el segundo, el farmacéutico
Dr. Teodoro Madureira.
La extraordinaria batalla librada
entre el Espíritu y la Materia.

Con estas palabras comienza el escriba público, Jorge Amado, establecido  en el Barrio de Río Vermelho, en la Ciudad del Salvador de Bahía de Todos los Santos, en las vecindades del Largo de Sant´ Ana donde se cuenta que habita YEMANJA, Señora de las Aguas ,  a narrar las peripecias de Doña Flor y sus Dos Maridos.
Se trata de una obra divertidísima y sensual, de muy rápida lectura a pesar de sus 460 páginas, en parte debido a la Brillante Pluma del escriba Público y en parte, a su extraordinario Sentido del Humor.
Jorge Amado nació en 1912, en Itabuna, en el estado brasileño de Bahía. El ejemplar que mi Hermana Aibel me regaló para Navidad es de narrativa actual de RBA. Fue impreso en España en el mes de agosto de 1993.
Esta maravillosa obra es de 1966 y más moderna que cualquier otra publicada en 2015. Ha allí donde reside su Magia.



Doña Flor es ese tipo e Mujer pudorosa que ha nacido para el amor. Es una Mujer de Manual en el Imaginario Masculino, diría yo. Cuenta con una Voluntad que no se doblega fácilmente. Posee firmes condiciones morales, un Corazón de Oro y hasta Cocina de Mil Amores, nos permite deducir Jorge Amado.
El autor comenzó a escribir a los dieciocho años su primera novela llamada País de Carnaval, que fuese publicada en 1932. Luego vinieron otras obras, cada cual mejor que la anterior; Cacao, Capitanes de arena, Tierras del sinfín, Gabriela, clavo y canela, Los viejos marineros, Tienda de los Milagros, Tereza Batista cansada de Guerra y Tieta de Agreste.
Si Uno desea conocer  el Alma del Brasil debe leer a Jorge Amado. Si quiere Enriquecer su Vida debe leer a Jorge Amado. Si Uno quiere Ser Feliz debe leer a Jorge Amado. 
Pongamos Manos a la Obra!!!!
Lía Olga Herrera Soto


miércoles, 3 de febrero de 2016

Prevenir el Dengue!!!

El dengue es una enfermedad viral trasmitida por la picadura del mosquito Aedes Aegypti. Este mosquito se cría en toda clase de recipientes en los que se acumula agua. Recién ahora los Municipios de la Provincia de Buenos Aires están desmalezando, deschatarrando, enseñando a la Población a Cuidarse, por eso les escribo este Post.
Aviso, El Dengue no es lo único que contagia este mosquito. Transmite 103 enfermedades aproximadamente. 
El Zika también se transmite por vía sexual. Recuerden que el GOBIERNO DE MACRI NO REPARTE PRESERVATIVOS EN LOS HÓSPITALES PÚBLICOS. Le hago CULPABLE de la explosión de ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL que se produzcan entre Nuestros Jóvenes después del Carnaval.


Los síntomas del Dengue son: dolor de cabeza, dolor muscular o articular, dolor de ojos y fiebre alta. por favor no tome aspirinas ni ningún otro remedio que se le ocurra.. No se auto - medique. Vaya al Hóspital Pública más cercano ante los primeros síntomas. 
Aunque al Presidente  Macri no le importe, los doctores sí están luchando a brazo partido con esta epidemia que ya llegó a 21 de las 24 provincias de la Argentina.
Lía Olga Herrera Soto

martes, 2 de febrero de 2016

José Guadalupe Posada, el grabador más mejicano de todos

José Guadalupe Posada  nació en Aguascalientes, estado del corazón de Méjico, el 2 de febrero de 1851. Fue hijo de Petra Aguilar y Germán Posada.  En Vida realizó aproximadamente 15.000 grabados con buril en láminas de cinc, que luego eran clavados en tacos de madera, dejando testimonio de la política mejicana y de los idas y vueltas de su conflictiva historia.
Este brillante grabador ilustró historias de crímenes,  fusilamientos e incendios, así como también, poemas y canciones populares para las ediciones de Antonio Vanegas Arroyo.
Es que en Aguascalientes aprendió el oficio de litógrafo con D. Trinidad Pedroza. Además, trabajó y dirigió una escuela en la ciudad de León desde 1873 a 1887, año en que se traslado a la capital mejicana.
En 1873 contrajo matrimonio con María de Jesús Vela en 1875. Al año siguiente le compró la imprenta a Trinidad Pedroza. Sin embargo, su único hijo nació fuera del matrimonio. Lamentablemente, falleció siendo una joven promesa para  el arte mejicano.
 De 1875 a 1888 continuó colaborando para varios periódicos de León, entre ellos “La Gacetilla”, “El Pueblo Caótico” y “La Educación”.
 Logró sobrevivir a la fuerte inundación de León ocurrida el 18 de junio de 1888, publicó varias litografías que representan la tragedia en la cual se hallaron más de doscientos cincuenta cadáveres y se reportaron más de mil cuatrocientas personas desaparecidas.
 A finales de 1888 se trasladó a la Ciudad de México, en donde aprendió el oficio de técnicas de grabado en plomo y zinc. Colaboró para el periódico “La Patria Ilustrada” y la “Revista de México” hasta los primeros meses de 1890.
José Guadalupe Posadas ilustró con sus caricaturas los periódicos opositores al gobierno de Porfirio Diaz: “Argos”, “El Ahuizote” y “El hijo del Ahuizote”.  Publicó “corridos”, que llegaban a los más apartados sitios de Méjico. 
En ellos el hombre común aprendía de memoria letra y música que se  cantaba en las fiestas populares, en las pulperías y mercado acompañado de guitarras.
Diego Rivera, le conoció siendo niño, pues pasaba por los talleres de grabador. Bertrán D. Wolfe, biógrafo del Maestro Rivera, afirma que éste le reconoció como su único maestro.
Carletón Beals escribió de José Guadalupe Posada: “integró en su arte el alma trágica y humorística de su pueblo”.  
José Guadalupe Posada  nació al cielo en 1913. Con sus corridos y calaveras iluminó el Alma de Méjico que a su vez le dieron Esencia a sí mismo. 

Lía Olga Herrera Soto