domingo, 31 de mayo de 2015

El Amor y otras Soledades XXII

Una puñalada oscura
sentí en mis carnes.
Horrenda golpeó 
mi costado izquierdo.

Un oscuro compás de amante
de aletargado sueño,
secó el riachuelo
de mi vida en celo.

Una puñalada oscura
resultó tu beso.
Quebradas mis alas
no puedo levantar vuelo.
   Lía Olga Herrera Soto

viernes, 29 de mayo de 2015

El Amor y Otras Soledades XXI

Voy en tu búsqueda,
Soldado de Canela y Menta.
Voy a tu encuentro.

Me reconocerás seguro, Soldado.
Voy con el corazón en la mano,
con mi cabello suelto.

Al bajar la luna en su cuna,
en la glorieta plateada de sombras,
allí en el silencio, te espero.

Lía Olga Herrera Soto


martes, 26 de mayo de 2015

VIVA LA PATRIA!!!!


  Sostuvo Manuel Belgrano: "Mucho me falta para ser un verdadero padre de la patria. Me contentaría con ser un buen Hijo".
 Por eso Dios nos mandó al General San Martín. Nosotros que no somos tan grandes como Don José, en Belgrano intentamos vernos al espejo. 

VIVA LA PATRIA ARGENTINA!!!
VIVA LA CONSTITUCIÓN NACIONAL!!!

Lía Olga Herrera Soto

lunes, 25 de mayo de 2015

25 de MAYO DE 1810

 Las reuniones en el Cabildo se iniciaron muy temprano. Como pasaban y pasaban las horas y no se sabía nada de nada, los Criollos se impacientaron. 
  Entonces, se reunieron en la Plaza Mayor, que no es otra que, la actual Plaza de Mayo.


 La "muchedumbre embravecida" dice Aibel, mi hermana, para explicar cualquier turba que rodea un lugar cuando se arma "la Mundial", según sus propias palabras.
 Y no encuentro palabras mejores para describir a estos patriotas. ¡¡Cuán alejados de los actos de Escuela Primaria tan bucólicos y edulcarados!!!


 Los "Chisperos" de French y Beruti comenzaron a golpear las puertas del Cabildo, gritaban consignas como: "el pueblo quiere saber de que se trata" y entregaron una solicitud de cuatrocientas personas exigiendo la renuncia del Virrey y la formación de otra Junta de Gobierno. ¡¡¡Y no había por donde salir sin ser vistos!!! Para peor como las sesiones se demoraban más todavía, Beruti irrumpió en la sala y dijo:
"Señores del Cabildo: esto ya pasa de juguete; no estamos en circunstancias de que ustedes se burlen de nosotros con sandeces. Si hasta ahora hemos procedido con prudencia, ha sido para evitar desastres y efusión de sangre. El pueblo, en cuyo nombre hablamos, está armado en los cuarteles y una gran parte del vecindario espera en otras partes la voz para venir aquí. ¿Quieren ustedes verlo? Toque la campana y si no nosotros tocaremos generala y verán ustedes la cara de ese pueblo, cuya presencia echan de menos. ¡Sí o no! Pronto, señores, decirlo ahora mismo, porque no estamos dispuestos a sufrir demoras y engaños; pero, si volvemos con las armas en la mano, no responderemos de nada."
 Al final se hizo la Paz... por dos días. El Virrey fue destituido y se constituyo la Primera Junta de Gobierno.


 Estaba integrada por nueve miembros cuyos cargos y nombres adjunto a continuación:
  • Presidente: Cornelio Saavedra - juro que este hombre se llamaba así!!
  • Secretarios: Mariano Moreno y Juan José Paso
  • Vocales: Juan Larrea, domingo Matheu, Manuel Belgrano, Juan José Castelli, Manuel Alberti y Miguel de Azcuénaga.

 La Primera Junta de Gobierno utilizó para gobernar la Máscara de Fernando VII porque si bien sus miembros argumentaban que gobernaban en nombre del Rey español estaban sentando las bases para derrocarlo y de ser necesario vérselas en el campo de batalla contra los españoles, los franceses, los ingleses y quien hiciera falta para Ser Libres.
 Esta supuesta Fidelidad fue una estrategia de simulación que les brindó el tiempo necesario para prepararse y resistir a la reacción española, que no tardó casi nada en surgir. 
 El Largo Camino hacia la Libertad estaba por ser transitado.
Lía Olga Herrera Soto

domingo, 24 de mayo de 2015

24 de Mayo de 1810

  Largo debate ese día. En el Cabildo Abierto de Buenos Aires se votó para decidir la situación del Virrey Cisneros. Al Hombre lo detestaba mucho, mucha gente.
  La mayoría opinó que el Hombre debía cesar en sus funciones. Pero los Españoles intentaron una maniobra en la que se falsearon los votos. Entonces, los Realistas decidieron formar un nuevo gobierno presidido por Cisneros. La que se armó!!!
  Al día siguiente los acontecimientos tomaron otros rumbos porque esa noche, todos los Patriotas coincidieron en que no se podía permitir la presencia del Virrey en el Nuevo Gobierno porque coartaría las libertades individuales y reprimiria con gusto y placer.
Lía Olga Herrera Soto

sábado, 23 de mayo de 2015

23 de mayo de 1810


  Se reunió el 23 de mayo de 1810 un Cabildo Ordinario. se precedió al escrutinio de los votos emitidos el día anterior. 

 En esa oportunidad y por 155 a 69 votos se tomaron importantes resoluciones. 
 Primero, el Virrey "debía cesar en el mando",segundo, el Poder recaería interinamente en el Cabildo, tercero, el Cabildo formaría "de la manera que se estime conveniente" una Junta de Gobierno y cuarto, esa Junta de Gobierno se encargaría del mando hasta que "se congreguen los diputados que se han de convocar de las Provincias Interiores".  
                                               Lía Olga Herrera Soto

viernes, 22 de mayo de 2015

22 de Mayo de 1810

  El 22 de mayo de 1810 se reunió en Buenos Aires el Cabildo Abierto solicitado por los Criollos  y en el cual participaron 250 vecinos. 
  Ese día se formaron dos bandos encarnizados. Primero surgieron los realistas, quiénes querían que el Virrey Cisneros continuara en su puesto. Este grupo estaba representados por el obispo Lué, quién afirmó que los criollos solo podían "ocupar el gobierno cuando no quedarán españoles en América".
 Luego saltaron los Patriotas, quienes querían reemplazar a Cisneros por un Gobierno Criollo. Los que expusieron esta idea eran Juan José Castelli, hábil declarante muy admirado por mi y Juan José Paso.
  El lío ya estaba armado. especialmente si se deja a castelli a cargo. Las dos Argentinas ya existían.

Lía Olga Herrera Soto

jueves, 21 de mayo de 2015

21 de Mayo de 1810

  En medio de una Sesión Ordinaria del Cabildo, la Plaza  Mayor comenzó a llenarse de vecinos  hasta terminar siendo ocupada por 600 hombres. estaban armados y armaban buen tumulto porque ostentaban una cinta blanca en el ojal según algunos historiadores, y una cinta amarilla y negra según otros.
  Eran los "Chisperos" , buenos muchachos y amigos del buen fuego, a quiénes les encantaba arrancar los escritos Realistas y darles candela. 
  Pertenecían en realidad a la "Legión Infernal" y eran dirigidos por los Patriotas Domingo French y Antonio Luis Beruti.
  Este grupo de insurrectos comenzó a gritar a viva voz y a exigir con sus gritos un Cabildo Abierto. media ciudad se espanto y la otra no se quedó atrás.
  Frente a la presión popular a los Realistas españoles no les quedó otra que solicitar al Virrey Cisneros la autorización para convocar el "Congreso general" para el día 22 a las nueve de la mañana.
Lía Olga Herrera Soto

miércoles, 20 de mayo de 2015

Revolución de Mayo


   De todos los Revolucionarios de Mayo son Belgrano, Castelli y Moreno los que más comprendo. 
    La frase de Belgrano pegada arriba dice: "Me hierve la sangre al observar tanto obstáculo, tantas dificultades que se vencerían rápidamente si hubiera un poco de interés de la Patria".
    Me pregunto cuantos lectores de Francia, Italia, la India y Estados Unidos sienten lo mismo que Belgrano. 
   Para ustedes que sufren por sus países, por sus pobres y por los indefensos, por ustedes que no hablan español ni castellano, ni argentino les escribo esta frase para que Google se las esclarezca.
   Un abrazo, Lía Olga

martes, 19 de mayo de 2015

La Guerra en Europa

 A mediados de Mayo de  1810, una fragata inglesa trajo noticias de Europa al Virreynato de Buenos Aires como dicen los antiguos días.
 Los franceses guiados por Napoleón Bonaparte habían completado la ocupación del territorio español. La Junta de Sevilla había sido destruida, nadie gobernaba ya en nombre del rey Fernando VII. 
 Fue toda una conmoción porque los Criollos no querían saber nada con el Virrey Baltasar Hidalgo de Cisneros.


Clandestinamente, los Patriotas se reunieron la noche del 19 de mayo de 1810 en la casa de Rodriguéz Peña, familia trascendental a mi parecer en la historia del siglo XIX y XX de la Argentina.
 Belgrano, Castelli, Paso, Beruti y Viamonte estaban entre los Conjurados. 
 El jefe de Patricios Cornelio Saavedra, un tipo que después se volvió a España a servir al Rey no tiene mi afecto, dicen que estaba renuente en pero se apareció a ver que sacaba con todo el alboroto.
 Aparentemente Saavedra afirmó que estaba dispuesto a sumarse a la rebelión y "a no perder ni una hora". Me da dolor de estomago alguna que otra representación en la que se lo pone como héroe porque después de la Revolución se arrastro ante el Rey de España y yo soy Republicana.
 Se discutió mucho en lo de Rodríguez Peña. Algunos historiadores sostienen que se convino en solicitar un Cabildo Abierto.
 Belgrano, a quien amo, y el mismo Saaavedra fueron enviados a entrevistarse con el alcalde Lezica, quien no tenía ni idea de la que le iba a llover, el 20 de mayo.
 Había comenzado la semana que cambiaría nuestra historia para siempre.
Lía Olga Herrera Soto
  

lunes, 18 de mayo de 2015

Los ojos de la Faraona

 Nació como María Dolores Flores Ruiz en Jerez de la Frontera, Cádiz, España, el 21 de enero de 1923. 
 Durante la posguerra española creció en un país desgarrado por la pobreza, la tiranía y la desesperanza como una flor que se atreve a crecer después de Hiroshima. Uso el nombre artístico de Lola Flores

  Mucho pensé en Ella y en que escribir sobre su vida. Podría haber copiado datos y datos. Nada habría sido suficiente para explicarla. La Faraona no se comprende con palabras.

  Sus canciones y sus peliculas iluminaban el Alma en la Oscuridad. 
  Hoy los europeos llaman "españoladas" a esa época del cine español. Prefiero esa fiereza para amar y a vivir que los discursos de Hitler o la frialdad cómplice de la Merkel ¿Logrará hundir los barcos con los Refugiados de Guerra Sirios como quiere o Italia volverá a detenerla como hizo un mes atrás?
  Desde el exilio vasco, catalanes y españoles, rojos y republicanos sintieron esperanzas gracias a Lola Flores. 
  Mantuvo vivo el recuerdo de Federico García Lorca, asesinado por los fascistas de Franco cada vez que recitaba sus poemas.
 Mucho le costó y le cuesta ahora porque se niegan en darle el lugar que le corresponde en la escena española.
 Canciones como Pena, Penita, Pena, escapaban a las tijeras de la censura y llegaban a América y a las cárceles de España como la luz del sol que ni la noche más turbia puede matar del todo.

Afortunadamente los franquistas nunca entendieron nada  Amor y de Poesía. 

  Los ojos de la Faraona me acompañaron desde niña. Mi abuela Laura y yo mirabamos películas argentina, españolas y mexicanas juntas cuando las daba canal 11, en blanco y negro en el primer televisor que tuvimos en 1986. 
   Para mi la Faraona y María Felix eran amigas de la casa. El tipo de mujer que no se doblega bajo la bota del hombre. Aún las amo de forma incondicional. 
  Miguel Bosé la comparo en estos días con Madonna. se quedó corto. Ella fue más mucho más que cualquier Madonna de medio pelo. Lola se enfrentó a personas que te fusilaban por pensar y te fusilaban de verdad.

   Tuvo en los años ´50 del siglo XX que cantar para los fascistas. Muchos no lo perdonan ni recuerdan que muchos huérfanos y  viudas de guerra comieron gracias a su generosidad.


  Dicen los periódicos que la "Marca España" no la valora. Son los mismos estúpidos que no saben de poesías, los que desconocen que "un país no es una Marca".  España es mucho mejor que ellos!!!

Lía Olga Herrera Soto

Las Invasiones Inglesas

 El Virreynato de Buenos Aires, tal como se encuentra escrito en los antiguos días, sufrió en 1806 y 1807 dos Invasiones Inglesas.



  En dichas Invasiones, las tropas británicas intentaron tomar la actual capital de la Argentina, Buenos Aires, teniendo éxito sólo por breve tiempo.  
  Algunas Maestras Modernas de Escuela intentan decir que se trato de una única Invasión y como historiadora me veo en el deber de aclarar esto.
 Fueron dos Invasiones diferentes y dos momentos trascendentales de la Historia Latinoamericana, ya que, ayudaron a los Criollos a comprender la magnitud de su Heroísmo y los fortalecieron para hacer Realidad el Sueño de la Independencia. 



  Tal vez por eso los Ingleses no reconocen su importancia, cosa que no sorprende a nadie si se considera que Jorge III, negando la importancia de los actuales Estados Unidos de América, escribió el 4 de Julio de 1776 que "había sido un día intrascendente". ¡¡Qué gran ceguera!!.
  Para comprender con mayor claridad las consecuencias de las Invasiones Inglesas debemos analizar que entre 1800 y 1810 Inglaterra necesitaba nuevos mercados para introducir a la venta sus productos manufacturados, y Napoleón Bonaparte luchaba  codo a codo contra ellos por el control total de Europa.
  Los argentinos tenemos motivos para recordar estas Invasiones porque el virrey Rafael de Sobremonte escapó de su ciudad. Entonces, los criollos tuvimos que "DEFENDERNOS SOLOS, COMO SIEMPRE"... mientras que, los Ingleses se llevaban el botín de plata y oro que se guardaba en el Fuerte de Buenos Aires y, que el Virrey trató de llevarse con él a la ciudad de Córdoba.



  De allí que; los funcionarios y vecinos de Buenos Aires, tanto criollos como españoles, las mujeres que carecían de voz y voto, y los hombres que organizaron la defensa del territorio, se pusieron de acuerdo en una sola cosa una vez que se deshicieron de los "Casacas Rojas".
  Relevaron al entonces Virrey Sobremonte de sus funciones luego de reunirse en un Cabildo Abierto durante 1806.
 En 1807, una Junta de Guerra terminó de destituirlo apoderándose del mando militar. Este suceso permitió crear milicias urbanas para la defensa de Buenos Aires. 



  Imagínense a una sociedad que es ofendida, esquilmada y maltratada económica, social y psicológicamente por años. ¿Cuánto dolor y miedo tuvieron que soportar las mujeres y los niños al ser abandonados por quiénes los debían defender?
  Cuando finalmente se deshicieron por segunda vez de los Ingleses, los Criollos no debían de caber en sus cuerpos por el Orgullo y el Convencimiento de que "era mejor estar solos que mal acompañados".
   Esto fue muy importante cuando en 1810 los Criollos quisieron obtener el dominio militar total en Buenos Aires para iniciar el proceso de Independencia, cansados del maltrato que sufrían en manos de la Corona española y de sus Monarcas los Borbones.
   El territorio conformado por la actual Argentina fue el único de Latinoamerica que no volvió a caer en Manos Realistas luego de 1810, pero esa Historia de Amor y Sacrificio no es motivo de orgullo, sino de reconocimiento al Ejército Independentista formado por criollos, indígenas y afrodescendientes que se jugaron la vida por la Libertad.
   A ellos les dedico este post. Espero que sus descendientes los recuerden y honren su Memoria.

Lía Olga Herrera Soto

viernes, 15 de mayo de 2015

El Amor y otras Soledades XX

En el barro caía,
más se levantaba
radiante de nieve y arena.

En el barro parada,
iluminaba su estela
sobre la calle cerrada.

Estaba cansada y seguía
volando hacia el sol,
en su corazón anidaba la espera.
 Lía Olga Herrera Soto

miércoles, 13 de mayo de 2015

El Amor y otras Soledades XIX

Voy por el Mar
sobre tu arena.
Voy a tu encuentro
cubierta de estrellas.

Tres dorados peces
en Carroza de Algas
aguardan para llevarme a tu lado,
para llevarme cantando.

En Castillito de Cuarzo,
con perlada sonrisa,
tu cuerpo me llama.
Lía Olga Herrera Soto

lunes, 11 de mayo de 2015

María y el Islam

   En el Islam, María es una mujer virtuosa.

  Una tradición sostiene que Mahoma ha dicho que cinco son las mujeres más destacadas ante Dios (Allah): 

  • Asia, esposa del faraón que cuido a Moisés por su inmensa Fé en la palabra de Dios a pesar de estar oprimida por su esposo,
  • María, madre de Jesús,
  •  Jadiya, primera esposa de Mahoma y primera creyente, quién apoyo al Profeta en la adversidad
  • Aisha, su otra esposa y
  • Fátima, su hija menor, Fiel a Allah (Dios), y obediente hija, quién fuera Madre de los imanes Hasan y Husain.
  Pero:¿Quién es está María?  La Corán dedica a María una de las Azoras (capítulos). Tiene tanta relevancia como Jesús, su Hijo, a cuyo nombre se le añade el "laqab" o filiación "ibn Maryam".
  Según la Corán, la Madre de María esperaba tener un hijo varón para consagrarlo al servicio del Templo. Sin embargo,  dio a luz a una niña que de igual modo fue asignada cumpliendo así la tradición familiar.
 María fue confiada a la tutela del profeta Zacarías, diferente personaje al Zacarías bíblico cristiano al que estamos acostumbrados, quién al visitarla en el oratorio se sorprendía al ver los alimentos que Dios le enviaba a su ahijada. De modo sobrenatural, a María le fue anunciada la Concepción de Jesús por un Ángel.
  La Corán al igual que la Biblia católica insiste en que María tuvo un Hijo por la Voluntad de Dios sin la intervención de u Varón. Sin embargo, para la Corán, Jesús no es Hijo del Ser Supremo.
  Para la Corán no existe la figura de José. María dio a Luz en el Desierto. Allí se había refugiado con ese propósito. Pero: ¿Cómo sobrevivió María en el desierto? Pues bien, María se habría alimentado de dátiles y del agua de un riachuelo colocados ahí por la Voluntad Divina.
  Jesús, por su parte, es considerado un Enviado de Allah. Sin embargo, para esta religión Jesús no fue asesinado por los judíos.  
  En la Corán, el mayor error de los Judíos en lo que a Jesús y a su Madre se refiere es en que Dudaron de la Virtud de María .
  Recemos por todas  las mujeres, judías, cristianas, musulmanas, recemos por todas ellas, embarazadas o no, que escapan de la Guerra y de isis buscando una Vida Digna y en Paz.  
  Los políticos han demostrado poca o ninguna capacidad de ayudarles. Busquemos un Poder mayor, recurramos a ÉL y a su MISERICORDIA.

  SEÑOR QUE REGRESE LA PAZ

   AMÉN

Lía Olga Herrera Soto                         
  

sábado, 9 de mayo de 2015

El Amor y otras Soledades XVIII

Llegaste a mi,
Luciérnaga suicida,
y se me fue la vida.

Detrás de tus ojos
me fui a parir 
una vida diferente.

Ya nada sé.
Lo que en vida fui
ya no lo soy.

Lía Olga Herrera Soto

jueves, 7 de mayo de 2015

El Amor y otras Soledades XVII

Este dolor
es gris espina.
Este sueño
es azul mirada.

Tu amor
fue a mi corazón muerto,
resucitador canto
de calandrias al vuelo.
Lía Olga herrera Soto

lunes, 4 de mayo de 2015

El Amor y otras Soledades XVI

A Antonio González Flores

Sus sueños de Luna Blanca
triste soledad alumbraron
y su voz y sus ojos,
mi corazón conquistaron.

¿Dónde estará ahora
con sus sonrisas apagadas?
Se fue caminando tranquilo,
por un caminito de escarcha.
Lía Olga Herrera Soto

viernes, 1 de mayo de 2015

Día de los Trabajadores


En casi todo el mundo el 1º de Mayo se celebra Día Internacional del Trabajador en homenaje a los llamados Mártires de Chicago. Este grupo de sindicalistas anarquistas llevo a cabo una huelga y muchos de ellos  fueron ejecutados en 1886, mismo año, en que la Noble Order of the Knights of Labor, una organización de trabajadores, logró que el sector empresarial cediese ante la presión de las huelgas por todo USA.


En 1886,  el presidente de Estados Unidos, Andrew Johnson, promulgó la ley conocida como  Ingersoll mediante la cual el horario de los obreros pasó a ser de ocho horas de trabajo diario.  Tenemos que considerar que antes de esa ley las personas trabajaban de 12 a 16 horas diarias para poder sobrevivir en condiciones insalubres. 

Como los empleadores se negaron a acatarla, los trabajadores de la ciudad industrial de Chicago iniciaron una huelga el 1º de mayo, que comenzó con una manifestación de más de 80.000 trabajadores liderados por Albert Pearsons.
El movimiento calificado como "indignante e irrespetuoso",  logró que se expandiera el conflicto hacia otras ciudades al ser perseguido.
 Se los acusó de ser parte de un "delirio de lunáticos poco patriotas", gravisíma acusación esta última si se toma en cuenta la importancia de los nacionalismos en todos los países durante los años anteriores a la Gran guerra (1914-1918)
Los detractores de los huelguistas manifestaron que trabajar ocho horas era "lo mismo que pedir que se pague un salario sin cumplir ninguna hora de trabajo". A partir de allí, 400.000 obreros pararan en 5.000 huelgas simultáneas. 
La magnitud del conflicto causó preocupación al gobierno y al sector empresarial, que creyeron ver el inicio de una revolución anarquista. Fue entonces cuando la fábrica Mc. Cormik de Chicago no reconoció la Ingersoll.  El 1º de mayo de aquel año la policía disparó contra los manifestantes que, a las puertas de la fábrica, reivindicaban el nuevo acuerdo. 
       
En los siguientes días murieron más trabajadores, hasta que el día 4 una bomba estalló contra las fuerzas policiales, suceso conocido como se produjo "el atentado de Haymarket". Cuando una bomba estalló matando a varios policías.

El 21 de junio de 1886 comenzó el juicio a 31 obreros acusados de haber sido los promotores del conflicto. Todos fueron condenados, dos de ellos a cadena perpetua, uno a 15 años de trabajos forzados y cinco a la muerte en la horca. 

Comparto con ustedes el relato de la ejecución escrito por José Martí, quien era  corresponsal en Chicago del periódico  argentino La Nación:
..." salen de sus celdas. Se dan la mano, sonríen. Les leen la sentencia, les sujetan las manos por la espalda con esposas, les ciñen los brazos al cuerpo con una faja de cuero y les ponen una mortaja blanca como la túnica de los catecúmenos cristianos. Abajo está la concurrencia, sentada en hilera de sillas delante del cadalso como en un teatro... Firmeza en el rostro de Fischer, plegaria en el de Spies, orgullo en el del Parsons, Engel hace un chiste a propósito de su capucha, Spies grita: «la voz que vais a sofocar será más poderosa en el futuro que cuantas palabras pudiera yo decir ahora». Les bajan las capuchas, luego una seña, un ruido, la trampa cede, los cuatro cuerpos caen y se balancean en una danza espantable"...
Lo cierto es que la culpabilidad de los condenados nunca fue probada y esa es a mi entender la cuestión por la cual en Estados Unidos y Canadá celebran el Labor Day (Día del Trabajo) el primer lunes de septiembre; mientras que, en Nueva Zelanda lo hace el cuarto lunes de octubre.

Por su parte en Australia, cada estado federal decide la fecha de celebración: el primer lunes de octubre en el territorio de la capital australiana, Nueva Gales del Sur y Australia Meridional; el segundo lunes de marzo, en Victoria y Tasmania; el primer lunes de marzo, en Australia Occidental; y el 1º de mayo en Queensland y el Territorio del Norte.
En la actualidad, muchos países rememoran el 1º de mayo como el origen del movimiento obrero moderno.



 En el año 1954 el papa católico Pío XII apoyó tácitamente esta jornada de memoria colectiva al declararla como festividad de San José Obrero. Últimamente se viene denominando a este día como Día Internacional del Trabajador.

 

En muchos países el hombre sigue aprovechándose de su prójimo razón por la cual deben de reivindicarse todas las leyes laborales a través de la praxis.
Cada 1ª de mayo debe servir para recordar que todos nos ganamos el pan con el sudor de nuestra frente. Celebremos junto a nuestros allegados, familiares y amigos en este día y respetemos al otro para ser respetados.

Los Mártires de Chicago descansaran en paz cuando todos los seres humanos cobren igual sueldo por el mismo trabajo, cuando ese trabajo sea digno y seguro y los niños esten a salvo en la escuela y no en minas y fábricas atrapados por adultos sin escrúpulos. 

Feliz día del trabajador, compañeros laburantes!!!

Lía Olga herrera Soto