lunes, 28 de septiembre de 2015

Arqueología Lectora: ...Y el Mundo contuvo el aliento

  El libro que estoy disfrutando esta semana es lo que podríamos llamar una revancha de la vida. Cuando era una niña de once años lo veía en los catálogos del Círculo de Lectores y a pesar de lo mucho que trabajaban Papá y Mamá no teníamos el dinero necesario para cómprarlo.
  Después de la Hiper-inflación que destruyó el poder adquisitivo de la clase trabajadora de  la  Argentina en el año 1989. Este suceso se repitió muchas veces. Tanto en mi infancia como en mi adolescencia fue motivo de tristeza para mí.
  Es un libro francés cuyo título original es Et le monde retint son suffle, o sea que se titula…Y el mundo contuvo su aliento. Es una obra de Pierre Rondiere publicada en español hacia el año 1978, cuando yo tenía tan solo un año de edad. Claramente, la obra habla de la Segunda Guerra Mundial. ¿Estaba yo predestinada al estudio de la Historia desde chiquita?
  Este texto a mi criterio interesantísimo consta de 13 capítulos y un anexo esclarecedor sobre “La operación Barbarroja” y tiene nada más 296 páginas. Debo admitir que me gustó mucho y ya lo  leí dos veces.
  Poder leerlo a los 38 años por vez primera me resultó algo Buenísimo!!! En situaciones así uno piensa: … “La vida es bella, especialmente porque los nazis perdieron la guerra. Eso es lo importante”.
Lía Olga Herrera Soto

jueves, 24 de septiembre de 2015

Arqueología Lectora: Los Puentes de Madison County

 ¿Cuántas veces escuchamos decir que el Amor ha pasado por la vida de una persona y esta no ha podido verlo?  Con esa pregunta en mi cabeza comencé la lectura de “Los Puentes de Madison County”. 
 Sinceramente, quise adentrarme en el libro porque quería saber si era mejor la película o no. Todavía no me decido al respecto.

 El libro de Robert James Waller es una lectura ideal en el colectivo o en el tren, si a una no le molesta que la vean llorar en público. 


 Como me levanto cada mañana de lunes a viernes a las 4:40 horas y salgo hacia mi trabajo a las 6:15 horas esa circunstancia no es un problema para mí. Todo lo contrario. Lo confieso es mi momento de paz.


 La edición que describo le pertenece a Santillana Ediciones, consta de 220 páginas y la disfruté en dos viajes de colectivo y dos recreos de diez minutos cada uno, en la la escuela en donde enseño.
 Esta obra me dejo una gran enseñanza: “No está bien vivir para uno mismo y tampoco está bien vivir sólo para los demás”.


  Amig@s mi@s les invito  a visitar la biblioteca pública más cercana y buscar su propia enseñanza. Vamos a ver si nos ponemos de acuerdo o no.
  Por cierto fui a la Iglesia y encendí una vela por Robert Kincaid y su amada Francesca. Espero que al igual que Beatriz y Dante se encuentren juntos en el Paraíso.

Lía Olga Herrera Soto

viernes, 18 de septiembre de 2015

LA REPÚBLICA DEBE PREVALECER

El día de ayer fue uno de los más tristes días que he vivido en Democracia. Sólo ha sido superado por el día en que Menem Indultó a los Generales Genocidas, y el Día en que se robaron y quemaron Urnas Electorales en Tucumán. En el Primer caso, se nombró Inconstitucional el Indulto y se realizaron Juicios por Crímenes de Lesa Humanidad a los . En el Segundo caso, se reorganizarán Elecciones en Tucumán para fortalecer a la República. Lo malo es que del Tercer caso nadie hablaba ayer a las nueve de la noche.   
Se trata de la Clausura sufrida por el Canal de Noticias C5N. Es un Canal opositor al Macrismo, cuyo Partido Político es  el PRO. Partido Neoliberal y de Derechas que quiere Privatizar la Salud, la Educación y la Seguridad de Nuestro País. Olvida Macri junto a sus compañeros de Partido los Pactos Preexistentes a la misma Constitución de la Nación Argentina por la cual, el estado debe dar Derechos y Garantías a sus ciudadanos. Tengan el Color de Piel que Tenga. Sin Discriminación alguna ante diferencias religiosas, políticas, de status social u orientación sexual. Sin ofender a nadie he de expresar mi rechazo a un partido que sostiene que “Algunos son más iguales que Otros”. Yo soy Republicana y amo la Libertad de Expresión. Mandar cerrar al único canal que denunció la Corrupción en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA)  argumentando que se realizó dicha acción para “Garantizar la Seguridad de los Trabajadores ante irregularidades edilicias” no me convence.    
La Nación sostiene que el dueño de dicho canal Cristóbal López es Kirchnerista. ¿Eso justifica cerrar la parte operativa de un Canal de Noticias? ¿Hacerlo sin Orden Judicial alguna? ¿Dejar imposibilitados a los móviles para transmitir? ¿Los periodistas sin poder informar? La Política y la República han de prevalecer ante la Corrupción de la mala clase política. La Constitución Nacional debe prevalecer. En Ella creo y a Ella la Honro con estas palabras;  “Viva la Patria”…  a Pesar de Todo
Lía Olga Herrera Soto.

jueves, 17 de septiembre de 2015

Arqueología Lectora: Años Inolvidables de John Dos Passos

 Esta semana estoy abocada a la lectura del libro “Años Inolvidables” escrito por John Dos Passos cuyo título original “The best times an informal memoir” se conoció mundialmente, según tengo entendido, en el año de 1966.


  El ejemplar que en este momento guardan mis manos fue publicado por la Editorial Oveja Negra (Seix Barral) en 1984 porque la Dictadura Argentina (1976 - 1983) no quería ver a Dos Passos ni en pintura.
  Seguramente el brillante escritor estaría feliz por eso, ya que, odiaba los autoritarismos tanto de izquierda como de derecha aunque se paraba un paso más a la derecha del centro hacia el final de su vida. 
  Tiene el libro unas 256 páginas llenas de recuerdos. Es por demás interesante, ya que, estoy descubriendo al hombre detrás de la literatura.
  Me permite reforzar mi teoría de que el escritor debe ser autentico en cuanto a su palabra y su accionar. No se puede decir y escribir una cosa y hacer todo lo contrario.
  Tal vez por mi Educación Católica, tanto en mi hogar familiar como en mi escuela, Tengo la necesidad de creer en la existencia de las “misiones” y en los “deberes” que poco a poco los seres humanos han ido abandonando desde la seguna parte del Siglo XX.



  El libro comienza con una anécdota en la cual Dos Passos cuenta que estaba en el restaurante de MOSKOWITZ en el Lower East Side de New York y un hombre lo interrumpe para reprocharle que: “no se comporta como deben comportarse los escritores”.
  Estamos ahogándonos en el año 2015, entre noticias horrorosas de la Guerra en casi todas partes y enfermedades del Legionario. 
  Nos perdemos por las calles de las grandes ciudades, como en el final de la película Tron, la película original claro está.  Nos encontramos inmersos y somos uno más de  los circuitos de las computadoras.
  Además, siento que nos extraviamos en los medios de comunicación, estamos perdidos en las imágenes y de las poses políticamente correctas que son irreales como un espejismo. 
  Un hombre de cincuenta años me dijo que los jóvenes - ¿No es genial que me metiera en esa lista?- estamos “vistiendo Santos de Madera”.
  Por ese motivo agradezco la existencia de la literatura y en especial de los libros de John Dos Passos.
   Luego de sus peleas con Ernest Hemingway  por el asesinato de José Robles, un amigo en común durante la Guerra Civil Española, no me atrevería a considerar a Dos Passos como un “escritor popular”.  


 Para ser sincera me cae mal Hemingway después de analizar la desaparición de Robles, a quién puede verse en las fotografías superiores.       
  Argentina no ha olvidado a sus Desaparecidos y cierta parte de España y Hemingway con su Memoria Selectiva me dan alergia.
 Seguramente Dos Passos no habría coincidido con Norman Mailher o Marshall McLuhan en muchas cosas. Sin embargo, lo persivo como un Ser Humano auténtico.
 Se marchó de la Fiesta cuando se  volvió desquiciada. Tenía pactos firmados con las personas que amaba y respetaba y trató de honrarlos hasta el final de su vida, sin desfallecer ningún día.
   Por eso amo a John Dos Passos, por su fortaleza, su personalidad y su talento al escribir, definitivamente un Regalo o un Don de los Dioses.

Lía Olga Herrera Soto




martes, 15 de septiembre de 2015

Sarmiento yo?

De un año a otro llegó el día de los Maestros y no escribí nada. Llegó el día de los Profesores y no escribí nada. Fui a trabajar el año pasado con dolor de muelas, parecía la hermana Melliza de la Duquesa de Alba.
Este año fuí con un ojo picado por una araña y con una alergia que para que te cuento. Así festejo yo, educando. 
Todos los días que mis estudiantes progresan me Siento Bien y soy Feliz como Riquelme. 
Sarmiento tenía razón, somos como las segundas Madres. Cada vez que un chico deja la calle y aprende a leer reafirmamos los Pactos que nos mantienen Vivos siendo lo que Somos. 
Gracias Totales, Viejo Loco!!! Cada día te Quiero Más!!!
Lía Olga Herrera Soto

viernes, 11 de septiembre de 2015

Crisis Humanitaria o el Genocidio Anunciado?

Poco he dormido en estos días. Nada he escrito sobre el tema hasta ahora. Como Historiadora me detuve a analizar  las informaciones de diversas fuentes sobre la Oleada de Refugiados que asola Europa con el Fin de dejar un testimonio fidedigno de lo acontecido para las Futuras Generaciones.
La Verdad es que los refugiados llegan desde África y Oriente Próximo desde hace más de diez años. Son  miles de Seres Humanos viajando como pueden hacia el Viejo Continente buscando Paz.
Mis colegas - geográfos, psicólogos, sociólogos,  otros historiadores -  y yo, venimos hablando sobre isis y el alcance de  la Tercera Guerra Mundial contra Occidente y contra toda la Humanidad que han desatado desde el 11 de septiembre de 2001. 
Ninguno de Nosotros comprendió el alcance Total de lo hipotéticamente deducido. 
Es mucho peor la Realidad que el frío análisis de un grupo de colegas, realizado en un escritorio, una mesa de café o una noche en vela. 
Aylan es todos los niños de todos los lugares.  No se culpe a los periodistas por haber mostrado su fotografía,  culpémonos  por  no  haber  podido  salvarlo. No olvidar es Hacerle Justicia. 
Recemos para que su Hermosa Familia y Él descansen en la Paz y en la Misericordia de Nuestro Padre Creador. 
Lía Olga Herrera Soto

jueves, 10 de septiembre de 2015

Arqueología Lectora: John Dos Passos, el Maestro de las escenas collage

  Cuentan los días del tiempo que John Dos Passos nació en Chicago hacia el año 1896. Junto a sus padres viajó por México, Bélgica e Inglaterra siendo poco más que un niño.


En el año 1916 se graduó en Artes en la prestigiosa Universidad de Harvard y al estallar la Primera Guerra Mundial se alistó como voluntario en las ambulancias militares en Italia, tal como explica en su libro “Años Inolvidables”.


  Dos Passos fue un hombre verdaderamente comprometido con los tiempos que le tocaron vivir.  Participó activamente en las protestas por la ejecución de Sacco y Vanzetti y por ese motivo conoció la cárcel.
  Se puede catalogar su obra en concordancia con su vida. Sus primeros éxitos nos muestran a un hombre preocupado por el mundo y sus locuras.


  Sus obras “La iniciación de los hombres” de 1919, “Tres soldados” de 1921 y “Rocinante” vuelve al camino” de 1923 nos muestra a Dos Passos como un comprometido pacifista y antimilitarista.
  Su obra "Manhattan Transfer" de 1925 es interesante. Luego llegaron las otras obras: “La primera catástrofe” y 1919 (publicadas ambas  en 1932) y “El gran dinero” de 1936.
   La Guerra Civil Española lo marcó profundamente y eso lo volvió aún más humanista de lo que era si eso es posible.



   En 1937 viajó a España dispuesto a colaborar con Ernest Hemingway con la elaboración del documental "La tierra Española". La desaparición de su traductor y amigo José Robles Pasos a manos de los servicios secretos secretos stalinistas marcó su ruptura definitiva con la ideología comunista y con Hemingway, a quién no le perdonó "su escasa sensibilidad ante el sufrimiento humano". Seguramente sobrevivir a  tanto dolor y amargura lo fortaleció para enfrentar la Segunda Guerra Mundial.


  Es importante destacar que pocos hombres de aquellos años fueron capaces de comprender  hacia donde se encaminaba la Humanidad.  John Dos Passos Senior y su hijo, el maravillosos autor de quién les hablo ahora fueron dos de los pocos hombres que vieron venir la orgía de sangre y horror de Hitler.


   En su  libro “Paralelo 42”, elaborado a base de escenas - collage, John Dos Passos comparte con nosotros un cuadro amplio de la sociedad norteamericana, sumida en la gran Depresión de los años ´30. Por tal motivo deseo recomendarles especialmente su lectura. En esta puede observarse el afecto y la acida crítica del autor hacia su pueblo, lo cual lo vuelve universal.
Otras obras importantes del autor son “El gran Destino” de 1949, “Distrito de Columbia” de 1952 y “Mediados de siglo” de 1961.
  Todas estas lecturas sean bienvenidas. Me despido de ustedes, Dios mediante, hasta el próximo post. Disfrútenlas mucho.

Lía Olga Herrera Soto
 


miércoles, 2 de septiembre de 2015

Erasmo de Rotterdam

  Nació con el nombre de Desiderio Erasmo de Rotterdam; obviamente en la ciudad de Rotterdam hacia el año 1466 y nació al cielo en  Basilea durante el año 1536.

Mucha gente lo estudiaba en la vieja Escuela Secundaria, por lo cual, sabe que es un Humanista neerlandés de expresión latina, Lamentablemente, los nuevos programas educativos son lo que llamo “son más ombligistas” y no prestan a personalidades como Erasmo toda la atención que merecen .

Erasmo fue clérigo regular de san Agustín (1488) y sacerdote (1492). Sin embargo, se sentía incómodo en la vida religiosa, a la cual veía llena de barbarie y de ignorancia. Entonces, se dedicó al estudio de las letras clásicas y alcanzó gran fama como latinista. En 1493, dejó el monasterio para desempeñarse como secretario del obispo de Cambrai.

Erasmo cursó estudios en la ciudad de París en el año 1495, pero, fue durante dos cortas estancias en Países Bajos en 1496 y en 1498 cuando sintió realmente la necesidad de llevar una vida lo más independiente posible. 

Cuentan los más sabios estudiosos de su vida y de su obra  que: “Si sus primeros diálogos Antibárbaros (1494) veían compatibles devoción y cultura clásica, en el Enquiridión  (1504)  defendía  una audaz reforma religiosa. (…)  Fruto de las lecciones  que  diera para vivir, sus manuales de  conversación latina (1497) son el origen de los Coloquios familiares (1518), de  gran  difusión  y  resonancia”.

Erasmo vivió en Inglaterra en tres oportunidades, primero en 1499, luego entre 1505 y 1506. y finalmente entre 1509 hasta 1514. Fue en estos años donde trabó amistad con J. Colet y con T. MoroCuentan los días del tiempo que en casa de Thomas Moro escribió su obra Elogio de la locura (1511), para luego enseñar teología y griego en Cambridge.

En cuanto sus obras más interesantes a mi parecer publicó Adagios en París en el año 1500. En 1506 con Luciano y Eurípides, sus traducciones latinas culminadas en Basilea (1515-1517 y 1521-1529), dio en la tecla.  

También sus muy bienvenidas sus versiones de Plutarco, sus ediciones de Séneca y de san Jerónimo y su edición del Nuevo Testamento de 1516, obra que albergara un texto griego anotado con su correspondiente traducción latina, diferente de la VulgataFue este Nuevo Testamento el que dio a Erasmo de Rotterdam el inmenso renombre que aún merece.

Sostienen sus estudiosos que: “Fue la crítica de L. Valla a la versión de la Vulgata lo que le decidió a dedicarse, algo tardíamente, a las letras sagradas para reconciliar cultura clásica y teología”. Por tal motivo. Erasmo de Rotterdam llegó a doctorarse en Teología en Turín en 1508.   

A lo largo de su vida visitó Padua, Siena, Roma en 1509 y algunas ciudades de Alemania en 1514. Dichosos los círculos humanísticos  lo  recibieron con afecto y triunfalismo.
 

El Papa León X le dispensó de vestir el hábito para que viviese en el mundo y lo nombró consejero del emperador, a quien Erasmo dedicó su obra Institución del Príncipe Cristiano en el año 1516. 

Lía Olga Herrera Soto 

martes, 1 de septiembre de 2015

Cipe Lincovsky salió de gira

  Ayer me entere la noticia al regresar del trabajo. Clarín , La Nación y casi todos los periódicos hablan del fallecimiento de la actriz, de que su debut en teatro fue en 1953, de que triunfo en Europa cuando estuvo exiliada ente 1975 y 1980.


 Mis amigos y yo preferimos decir que se fue de gira. Parece fácil decir una frase tan normal, mucho más fácil que aceptar  una realidad tan dura.
  Hasta la CNN parecía una sucursal de Argentina porque no dejaban de hablar de Ella con casi el mismo Sentimiento que tenemos Nosotros. 
 Las personas que son mayores que yo reconocen en la Mujer a la Gran Defensora de los Derechos Humanos y de la Libertad que Supo Ser.


 Lo primero que pensé al conocer la noticia de su fallecimiento es que Tato Bores debía estar muy feliz donde quiera que Ellos estén porque al fin van a poder Volver a Actuar Juntos. 
  Obviamente, Tato es uno de mis referentes. Él contribuyó tanto al nacimiento de mi Pensamiento Crítico como a comer correctamente el spaghetti.  
 Durante su carrera trabajo con otros grandes como Jorge Donn, recuerdo lo mucho que Cipe sufrió cuando falleció su Amigo, Lindsay Kemp, Maurice Bejart, cuyas peliculas me gustan mucho, Liv Ullmann y Vittorio Gassman.

 Clarín sostiene al respecto : "Brilló en piezas teatrales y unipersonales. En la Argentina, su gran fama llegó con la inolvidable película La Tregua (1978), dirigida por Sergio Renán y candidata al premio Oscar, pero también se lució en Madre Coraje y sus hijos(Bertolt Brecht), ¿Quién le teme a Virginia Woolf?, Anna Karenina, Filomena Marturano y otros clásicos del teatro (...) En el orden internacional en 1991 llevó la obra "Nijinsky" por una extensa gira por Europa y Japón. (...) obtuvo el premio en el Festival Internacional de Israel con su obra Lo mejor de Cipe".
 ¡Qué me lo cuenten a mí! . Tenía muy pocos años de edad cuando  vi actuar  a Cipe por primera vez . Mi Padre y mi Madre había decidido que yo ya estaba "Grandecita" , asi que, vieron junto a mi Filomena Marturano. 
 A partir de ese momento para mí Cipe Lincovsky se convirtió en una actriz emblemática. Imposible de olvidar.


La Nación y Clarín coincidían al afirmar: "Lincovsky obtuvo el Premio Impacto Dramático a la mejor actriz (Berlín Occidental, 1959), el Martín Fierro a la mejor actriz (1963), el premio San Sebastián a la mejor intérprete femenina (1988), el Cóndor de Plata a la mejor actriz (1989) y el premio Nijinsky a la mejor intérprete, otorgado en el Festival Internacional Nijinsky (Moscú, 1990), entre otros. 

 Junto a Vittorio Gassman  presentó en 1992 "Siempre Vuelvo" en el festival Internacional de Caracas. en 1993 recibió el premio ACE, en el 94 el María Guerrero y el Florencio Sanchéz como Mejor Actriz. 


También recibió el Premio Konex y en el año 2007 fue distinguida Ciudadana Ilustre de Buenos Aires. Ustedes no se imaginan cuanto la voy a extrañar. Gracias Totales, Querida Cipe...
Lía Olga Herrera Soto