martes, 27 de diciembre de 2016

ARQUEOLOGÍA LECTORA: El arpa de hierba de Truman Capote


El Arpa de Hierba (The Grass Harp)  es un libro escrito por Truman Capote publicado originalmente en USA en el año 1951. Se dio a conocer nuevamente en Argentina por la Editorial Sudamericana en marzo de 2001.

Este texto es lo que puede llamarse una obra clave del universo literario del exitoso escritor estadounidense Truman Capote. En esta obra se presenta una galería de personajes de lo más interesantes; el joven Henderson, el sheriff, los panaderos Country y el juez Cool.

Se trata de la entrañable historia de Collin Fenwick, quién al quedar huérfano es enviado a vivir con sus dos tías solteras: Dolly, mujer imaginativa y laboriosa, y Verena, la mujer más adinerada del pueblo.

Podríamos decir que la historia personal de Capote, nacido en 1924 y fallecido en 1984, con este protagonista es pura coincidencia. Como también es una coincidencia su semejanza a cierto amiguito de Scout en Matar a un Ruiseñor según sostienen los expertos aunque, Capote y Harper Lee se conocieron desde la más tierna infancia según los entendidos.

El arpa de hierba tiene la impecable traducción de Joaquín Adsuar. Consta de 187 páginas en las cuales se describe de modo apacible como es la vida pueblerina hasta que un percance sentimental provoca un dramático desenlace. A pesar de todo, una obra entrañable.

Lía Olga Herrera Soto

lunes, 19 de diciembre de 2016

ARQUEOLOGÍA LECTORA: LA PATRIA DE LAS MUJERES DE ELSA DRUCAROFF


La Patria de las Mujeres es una historia de espías en la provincia de Salta en la cual el General Güemes enfrenta a las fuerzas de la Corona española en medio de la guerra de independencia de Argentina, primero, y de Chile, Bolivia y Perú después.

Elsa Drucaroff se ha lucido al retratar a un grupo de mujeres, en el que se entrelazaban las damas de sociedad, las niñas casaderas y las esclavas negras, mestizas e indias, en busca de su Libertad.

No se trata de una libertad de cartel, propia de la Revolución Francesa, tipo: “Libertad o Muerte”. Todo lo contrario. Se trata de la Libertad de Vivir, dónde, cómo y con quién se quisiera.

En la obra cabe destacar la historia de Amor entre la adolescente Mariana Mercedes Guadalupe Molina Inhierza - no tenés nombre, Chiquita - con el mestizo Gabriel Mamani, tallista de santos y valiente patriota.

Era una vida en la cual la mujer no existiera como adorno sino como un ser Independiente. Las “Bomberas de Güemes” luchaban para que sus hijas fuesen libres.

Veían en la Independencia de las Provincias Unidas de la América del Sur, un cambio radical que permitiese a la Mujer llevar una Vida en la cual asumieran los riesgos y los desafíos de su propia  Libertad con toda la Dignidad de los Valientes.

Escribió la autora en la página 119 del libro:

… “Era una tarea gigantesca pero posible. Tendrían que reclutar mujeres conectadas entre sí  a lo largo de todo el camino, construir una red que se comunicará con los grupos de combatientes en la zona de las republiquetas y, a través de Loreto y sus amigas, con las partidas gauchas del comandante Güemes, quien a fines de enero había sido nombrado por el ejército regular de Buenos Aires jefe de la avanzada del río Pasaje, y con las de don Pedro Saravia, que dirigía la avanzada de Guachipas”…

¡Maravilloso, no? Vamos atrévete a buscar este libro de la editorial Marea. No esperes más y pone manos a la obra. Este libro realmente vale la pena.

Lía Olga Herrera Soto

domingo, 11 de diciembre de 2016

El Incruento Cielo IV

Llegará el Tiempo  en que Tú y Yo,
ya no seamos Tú y Yo.
Llegará el tiempo en que mi mano,
se negará a escribir, por escribir, ‘Te Amo’.
 Y el sol saldrá para todos
por igual en Mikonos . . .

Dos sillas tan blancas
como la espuma del mar
se quedarán vacías,
mientras el Viento
 juegue con las aspas
del Molino y del Engaño.

Lía Olga Herrera Soto

jueves, 1 de diciembre de 2016

ARQUEOLOGÍA LECTORA: ANTOLOGÍA DE ANTICIPACIÓN (CIENCIA FICCIÓN)


Esta obra de cuentos de anticipación, nombre con el cual se identificaba en España a la Ciencia Ficción hacia 1964, fue publicada en Argentina en 1971. Este libro fue impreso en los Talleres gráficos Diamante de la ciudad de Barcelona.

Con la traducción de José María Arroca y la lectura se vuelve ágil. La entretenida selección de obras de anticipación está a cargo de Ana Maria Perales.

He de afirmar que la misma no tiene desperdicio  para los amantes del género. En la recopilación se incluyen  los siguientes autores y sus obras que paso a describir:

  • Richard  Wilson

  • La avispa
  • El mejor mundo posible
  • Llámame Irish, por favor
  • El ubicuo

  • Edmund  Cooper

  • El ratón que rugió
  • La historia del juicio final
  • Novecientos noventa y cuatro
  • Bienvenidos a casa

  • Ian  Williamson

  • Planta química

  • Robert  Moore  Williams

  • Refugio para esta noche

  • J.  G.  Ballard

  • Ahora cero

  • Theodore  L.  Thomas

  • El hombre del tiempo

  • Robert  Sheckley

  • Haga una pregunta estúpida

  • Philip  K.  Dick

  • El martillo de Vulcano

Diversión para toda edad y género. Espero les guste tanto como a mí.

Lía Olga Herrera Soto

miércoles, 30 de noviembre de 2016

ARQUEOLOGÍA LECTORA: Los años verdes de A. J. CRONIN


Emecé editores me dio la mano esta semana. Publicada en Argentina en 1972, “Los años verdes” de Cronin  no estuvo prohibida como si lo estuviera su obra “La ciudadela”  a partir de la Dictadura instaurada el 24 de marzo de 1976.

Con la traducción de María Luisa Martínez Alinari, este libro nos abre los ojos, sobre la vida, la muerte, la infancia y la manipulación a la que debe sobreponerse un huérfano.

Al quedar huérfano, uno cambia de casa, de vida y de futuro. Nadie comprendió mejor esta dolorosa transformación como el autor. En  “Los años verdes”, nuestro amigo Cronin da a luz una de sus obras más conmovedoras. Está  centrada en la ternura infantil, en su hipersensibilidad y en la crudeza de la realidad.

Describió en esta novela de 315 páginas el aspecto limpio de la vida, la nobleza de sus protagonistas y  la trascendencia que al cotidiano imprimen los valores morales,  tan en falta estos días.

Un libro tal vez redencionista, como yo, por eso me gusta y por eso recomiendo su lectura.

Lía  Olga  Herrera  Soto

domingo, 27 de noviembre de 2016

El Incruento Cielo III

Off Shore, Mauri

Mis Amigos, mis Hermanos
y sus Sueños
se hieren en la acera
de los sueños . . .

Proyectos que Nada serán
y  lo serán Todo.
Justicia del Vivir
entre las Mentiras . . .

El Brillo del Ladrón
es del Emperador su Traje.

Lía Olga Herrera Soto

viernes, 18 de noviembre de 2016

ARQUEOLOGÍA LECTORA: Un Mundo sin Fin de Ken Follet


Desde la publicación de los pilares de la tierra millones de personas esperaron ansiosamente la publicación  de los libros de Ken Follet.

Un mundo sin fin fue uno de los más esperados. Transcurre en Kingsbridge, dos siglos después de la construcción del majestuoso templo gótico que fuera la razón de ser de su obra “Los pilares de la Tierra” de 1995.

Se trata de una historia en la cual la catedral y el priorato vuelven a formar parte de la lucha desmedida por el poder la venganza y la ambición.

Lo más amenazador de la obra es como la peste negra, que azoló Europa y mato a la mitad de su población.

Follet realizó en este libro un retrato admirable del mundo medieval . Es una novela extraordinaria que aporta una nueva dimensión a la ficción histórica.

Lía Olga Herrera Soto

domingo, 13 de noviembre de 2016

El Incruento Cielo II

Un 21 de Enero de dos mil dieciséis
escribiste tiernas palabras
para contarme lo duro que fue Sobrevivir
el 13 de noviembre de dos mil quince . . .

Una parte de Mí
Sobrevivió Contigo
y una parte Nuestra
Murió con Ellos  . . .

No estamos solos, Hermanos.

Lía Olga Herrera Soto

viernes, 11 de noviembre de 2016

ARQUEOLOGÍA LECTORA: Los Pilares de la Tierra de Ken Follet


Los Pilares de la Tierra se publicó por primera vez en 1995. Desde ese momento cautivó la imaginación de la más variada gente a lo largo de todo el planeta.

Esta obra de Ken Follet es lo que se denomina hasta el día de hoy un “fenómeno sin precedentes”

En si es algo simple de comprender, la novela evoca la construcción de la catedral gótica de Kingsbridge, en la Inglaterra del siglo XII.

Es una historia apasionante porque si bien el tema central es la lucha por el poder, la vida de Tom Builder, maestro constructor y su familia transforma la obra.

Son 1040 páginas de una impresionante lucha en la cual el Amor y el Odio tienen los papeles centrales.

Con el título original “The pillars of the earth” la primera edición de Plaza y Janés en 2008 cuenta con  la traducción realizada por Rosalía Vázquez.

Es un libro apasionante para disfrutar en las cuatro estaciones.

Lía Olga Herrera Soto

miércoles, 9 de noviembre de 2016

La Humanidad ha perdido pero todavía no lo sabe


El Gran Donny ha ganado las elecciones a Presidente de los Estados Unidos de América. La Humanidad ha perdido. Hemos retrocedido a 1933. 
La República solo puede existir en la Democracia. La Democracia solo puede existir realmente en la aceptación del Otro. Negar la Humanidad del Otro es negarme a mi misma. 
Los seguidores de TWD deben estar preocupados. Parece que un primo de Negan se acerca a Alejandría.

Lía Olga Herrera Soto

jueves, 3 de noviembre de 2016

Un Incruento Cielo para todos y todas




Abrazo de Luz para el Lector o Lectora de Atenea en armas. Me informan por el conteo de blogger que procede de Siria. Todo mi Corazón para esa persona, su familia y su pueblo. Siempre están en mis oraciones. Paz para todos y muchos Besos desde el Alma. Soy tu Hermana.

Lía Olga

domingo, 30 de octubre de 2016

El Incruento Cielo I

La Muerte Hermana a  los Sobrevivientes.
La Muerte une a los que un día,
físicamente, nos iremos.

Quiero que sepas cuanto Te Amo
cuando abraces a Alguien
recuerda que fui tu Hermana . . .

Lía  Olga  Herrera  Soto

viernes, 21 de octubre de 2016

Repercusiones del libro Colonia Hogar Ricardo Gutiérrez (1904-1945) Un modelo para armar

La Fototeca y la Junta de Estudios Históricos de Marcos Paz han presentado con importante repercusión el libro “Colonia Hogar Ricardo Gutiérrez (1904-1945) – Un  modelo para el mundo” en el Cine Teatro Roma de nuestra  localidad.


El evento se realizó el viernes 14 de octubre a las 20 horas, contado con la concurrencia de más de doscientos vecinos, quienes han adquirido sendos ejemplares de esta obra, fruto de una exhaustiva investigación académica realizada por la docente e historiadora local María Ángeles Algieri.
La presentación de la obra conto con la locución del querido Sr Recaite, la participación de la propia María Ángeles Algieri y del presidente de la Junta de Estudios Históricos y de la Fototeca de Marcos Paz Sr. Gino Novarese.
Ante la imposibilidad de desplazarse a Marcos Paz, el Sr, Abel Alexander, Historiador de la Fotografía, Presidente de la  Sociedad Iberoamericana de la Historia de la Fotografía  y asesor de la Fototeca de la Biblioteca Nacional envió mediante una carta  muy sentidas palabras apoyando la labor realizada por la Fototeca y la Junta de Estudios Históricos de Marcos Paz.

Lía Olga Herrera Soto


miércoles, 19 de octubre de 2016

Maimónides - Segunda parte

Maimónides coincidiendo con el filósofo árabe Alfarabí expuso que; “las cosas contingentes reclaman la existencia de un Ser necesario”.
De esta forma, la existencia de Dios está demostrada independientemente de si el mundo es eterno o ha sido creado ex nihilo, o sea, en el tiempo.

Maimónides negó que el mundo sea eterno, aunque de todas maneras para el filósofo, el mundo es contingente y resultado de la libre voluntad divina.
“De Dios sabemos que existe, pero no sabemos lo que es, solo podemos hablar de Él acumulando atributos negativos, esto es, negando toda imperfección; así sabremos, al menos lo que no es”.
Al leer estas palabras comprendo un par de cosas; primero, Maimónides participaba de la preocupación judaica de impedir cualquier ataque a la unidad de Dios, y segundo y principal, su Fe era nívea y pura como la luz.
Concluyendo, Maimónides es el tipo de persona con la me encantaría comer y charlar, bajo los árboles de la Plaza, frente al Santuario de San Marcos Evangelista de Marcos Paz.
Lía Olga Herrera Soto



lunes, 17 de octubre de 2016

Hermosa presentación del libro Colonia Hogar Ricardo Gutierrez en el Cine Teatro Roma de Marcos Paz

Feliz y honrada de pertenecer a la Junta de estudios Históricos de Marcos Paz. Agradezco el apoyo de nuestro pueblo en la presentación de esta maravillosa investigación escrita de modo magistral por Maria Angeles Algieri. Abrazo de Luz a todos y todas.
Lía Olga Herrera Soto

domingo, 16 de octubre de 2016

ARQUEOLOGÍA LECTORA: Los Miserables de Víctor Hugo


Versión castellana da la famosa obra de Víctor Hugo llevada primero al teatro en Broadway y luego al cine.

Los libros los heredé de una tía abuela paterna. Se trata de dos tomos publicados en Barcelona por Ramón Sopena, editor

Tanto el tomo I como el tomo II cuentan con 399 páginas con su índice incluido. Pertenecen a la colección  Biblioteca de Grandes Novelas publicadas en Argentina en la primera mitad del siglo XX.

Recomiendo su lectura y coincido con las siguientes palabras del gran Víctor Hugo:

“Mientras, a consecuencia de las leyes y de las costumbres, exista una condenación social. Creando artificialmente, en plena civilización, infiernos, y complicando con una humana fatalidad el destino, que es divino; mientras no se resuelvan los tres problemas del siglo: la degradación del hombre  del hombre por el proletariado, la decadencia de la mujer por el hambre, la atrofia del niño por las tinieblas, en tanto que en ciertas regiones sea posible la asfixia social; en otros términos y bajo un punto de vista más dilatado todavía, mientras haya sobre la tierra ignorancia y miseria, los libros de la naturaleza del presente podrán no ser inútiles”.

Lía Olga Herrera Soto

lunes, 10 de octubre de 2016

León Tolstói

Liev Nikoláievich Tolstói nació en Yasnaia Poliana en 1828 y falleció en Astapovo. Es uno de los más grandes escritores rusos de todos los Tiempos y tal vez del Mundo.

Fue hijo de un noble propietario  que falleció en 1837 y de una acaudalada princesa rusa llamada María Volkonski, quién fallecería dos años después del nacimiento de su atoradísimo Liev.

Tolstoi vivió escindido entre dos espacios simbólicos: la gran urbe y el campo. El primero representaba el lujo, deleite y derroche de quienes ambicionaban brillar en sociedad, mientras que, el segundo, supo ser para el autor  lugar del laborioso alumbramiento de su literatura.

Después de perder a sus padres Tolstoi vivió con dos tías, aunque siempre estuvo a cargo de preceptores varones,  totalmente condescendientes con el joven educando dada su posición de aristócrata.

En 1843 asistió a la Universidad de Kazán, donde se matriculó en la Facultad de Letras Esa carrera la abandonó para cursar Derecho sin lograr más que mejorasen sus pésimos rendimientos académicos.

Los conocedores de su vida sostienen que; “no hubiera coronado nunca con éxito su instrucción de no haber atendido sus examinadores al alto rango de su familia”.

El mismo Tolstoi contó que en su Adolescencia, digamos a los dieciséis años de edad carecía de toda convicción moral y religiosa. Por estos motivos se entregaba sin remordimiento a la ociosidad.

Su conducta era  disoluta, jugaba sin descanso, resistía asombrosamente las bebidas alcohólicas y obtenía con envidiable facilidad los favores de las mujeres.

A lo largo de sus años de acaudalado estudiante se perdió en la bulliciosa Kazán como en la corrompida y deslumbrante ciudad de San Petersburgo.

Gracias a Dios que un día se decidió a escribir seriamente. De lo contrario Nuestra perdida habría sido letal.

Lía Olga Herrera Soto

miércoles, 5 de octubre de 2016

Libro Colonia Hogar Ricardo Gutierrez (1904-1945) de la Junta de Estudios Históricos de Marcos Paz

Después de varios años de duro trabajo, la JUNTA DE ESTUDIOS  HISTORICOS de Marcos Paz, se enorgullece en presentar el Libro “COLONIA HOGAR RICARDO GUTIERREZ” (1904 – 1945)  Un modelo para el mundo. Realizado sobre la base de la  interesante tesis  de la Profesora Maria de los Ángeles Algieri, enriquecida en el seno de la Junta y  el aporte de la Fototeca Histórica de Marcos Paz, con  documentos fotográficos  de sus archivos,  de colecciones públicas y privadas.




A través de sus páginas conoceremos la trayectoria de la institución mayor dedicada al rescate y reeducación  del menor  desprotegido e insertarlo a la vida.  Establecimiento modelo y que fue orgullo de los marcopacenses.
La obra consta de  154 páginas y 145 ilustraciones, compaginadas en  una delicada edición de 500 ejemplares  por Gráfica infinito de Gral. Las Heras, dirigida por el Sr. Gustavo Calligo.

La presentación será el 14 de Octubre a las 20 Hs. en el Cine Teatro ROMA de la localidad de Marcos Paz – Avellaneda 1950-  y estará a cargo del señor ABEL ALEXANDER, prestigioso  historiador de la Fotografía, Presidente de la Sociedad Ibero Americana de la Historia de la Fotografía y Asesor de la Fototeca de la Biblioteca Nacional.
Como secretaria de la JUNTA DE ESTUDIOS  HISTORICOS y de la Fototeca Histórica de Marcos Paz, es un Honor compartir con ustedes esta maravillosa noticia. 
Lía OLga Herrera Soto

lunes, 3 de octubre de 2016

Maimónides- Primera parte

Nacido en Córdoba en el año 1135, Maimónides debió huir de España a causa de la intolerancia de los almohades para refugiarse en Fez. Desde allí se trasladó a El Cairo, sitio en el que nació al cielo en el 1204.
Buscó conciliar la filosofía,  la escritura y la ciencia. Se inspiró para ello en el estudio de la filosofía aristotélica y la filosofía neoplatónica. Sin embargo, la primera fue la más importante de las dos en su obra.
Maimónides ejerció mucha influencia en los filósofos cristianos como Tomás de Aquino, con su obra “Guía de perplejos”. Su obra es una suma de teología escolástica judía para personas filosóficamente instruidas pero indecisas al respecto.
Para el filósofo la Ley y  la Filosofía  poseen naturalezas distintas que deben conciliarse. El objetivo de la filosofía sería precisamente demostrar y confirmar la Ley. Partiendo de esta labor, se podría demostrar la existencia de Dios, su carácter único e incorpóreo.

Lía Olga Herrera Soto



viernes, 16 de septiembre de 2016

Al Kindi, filósofo árabe de la Edad Media

Al Kindi, primer filósofo célebre musulmán, vivió durante el siglo IX, en Basora y en Bagdad.  Su vida coincidió con el apogeo cultural de la ciudad de las Mil y una Noches en la cual trabajó en las traducciones que los Califas le encomendaron.
Fue un enciclopedista de todos los saberes del griego tales como la aritmética, la geometría, la astronomía, la óptica, la música  la medicina, la lógica y la psicología. Lo que mis estudiantes llaman; “un Cappo, el hombre”.
Al Kindi  escribió el comentario a  los ocho primeros capítulos del Almagesto de Ptolomeo: Libro sobre el arte mayor en el cual expone los logros de los científicos griegos en su búsqueda de la verdad.
Además, Al Kindi escribió Sobre los libros de Aristóteles en los cuales incorpora pensamientos distantes del Islam porque consideraba la filosofía como un  saber concordante con la verdad revelada, continuando así, la tradición neoplatónica.
Consideró a la razón como fuente del conocimiento que se asentaba en el alma y en el razonamiento. Al Kindi fue el primer filósofo musulmán en tratar de relacionar la filosofía y la ciencia.
En su obra Sobre la filosofía primera sostuvo que; “el conocimiento de la verdadera naturaleza de las cosas está incluido el conocimiento de la divinidad, el conocimiento de la unicidad de Dios y el conocimiento de la virtud Y, además, un conocimiento completo de todo lo que es  útil”.
Sucede que, Al Kindi creía que el entendimiento está siempre en acción siendo como una inteligencia o sustancia espiritual distinta del alma, superior a ella para convertirla en “inteligencia en el acto”.
El filósofo sostenía la “existencia de dos mundos”. Uno de ellos era el mundo inteligible y el otro el sensible. Uno sería una mera sombra y reflejo del otro. Al Kindi nació al cielo en el año 873.

Lía Olga Herrera Soto

domingo, 11 de septiembre de 2016

Conferencia "La Inmigración Italiana" de Miguel A. Etchegoyen

Quería empezar leyéndoles un tango, La Violeta de 1929, momento en el cual la presencia italiana era importantísima, en este tango se describe a uno de los inmigrantes, seguramente del barro de la Boca que es uno de los más importantes, donde la inmigración tiene mucha fuerza.

“Con el codo en la mesa mugrienta
Y la vista clavada en un sueño
piensa el tano Domingo Polenta
en el drama de la inmigración
en la sucia cantina que canta
la nostalgia del viejo paese
desafina su ronca garganta
ya curda de vino carlón

eh…la Violeta
la va, la va. . .
la va sul campo che lei si sognava
che era su Gigín che guardando la estava.

El también busca su sueño bien
desde aquel tan lejano ya
que con su cara de ilusión
la viera como la Violeta
che la va. . . la va. . .

Canzonetta del pago lejano
e idealiza la sucia taberna
y que brilla en los ojos del tano
con la perla de un lagrimón

la aprendió cuando vino con otro
enterrado en la panza de un buque
y es con ella metiendo batuque
que consuela su desilusión”.
Autores: Olivares y Castillo

Pienso que esta letra pinta de una manera muy linda todo lo que tiene que ver con esta inmigración, con la melancolía, con añorar la zona de donde se salió, sus amores, sus afectos, y además, aunque no aparece en este tango, todo lo que tiene que ver con una construcción cultural que es muy importante.
Yo trabajo en la Universidad de Buenos Aires, en una cátedra que fundó el hijo de un inmigrante italiano muy importante que es Torcuato Di Tella; el papá del mismo, creador de la famosa industria SIAM, también llamado Torcuato Di Tella fue uno de los inmigrantes italianos que hizo una carrera muy importante en lo que es el desarrollo de la industria argentina. Ya prácticamente alrededor de 1910 había comenzado a fabricar amasadoras de pan, luego surtidores de nafta, toda una industria metalúrgica y después las famosas heladeras.
Hubo de todo en esta inmigración italiana, prácticamente cubre todos los aspectos que tienen que ver con la vida y el trabajo en Argentina.
Yo, desde mi especialidad, estaba pensando como encarar esta temática desde los distintos lugares; fundamentalmente hay que tener en cuanta qué era lo que estaba pasando en Europa, qué en Italia, y qué en Argentina para que esto se diera.
A principios y mediados del siglo XIX, Italia no existía como nación, estaba dividida en reinos. Tenemos un personaje en común: Garibaldi, gestor de la unidad italiana y participante importantísimo de las luchas del interior de Brasil, Uruguay y Argentina. Tuvo un hijo Montevideano quién participó también en la unidad italiana.
Había una presencia importante, genéricamente liberales progresistas, con su máximo exponente: Mazzini y los carbonarios. En su última etapa, Mazzini participó de la Asociación Internacional de Trabajadores muy influenciado por el anarquista Bakunin. No eran ciertamente los liberales de ahora.
En esos momentos se vivían los efectos de la Revolución Industrial, se daban importantes avances de las máquinas sobre la fuerza de trabajo que era desplazada y producía así la desocupación generando un alza en los precios industriales y una baja en los precios agropecuarios.
En España e Italia se vivía una crisis muy grande que en Italia se complicaba por las luchas por la unificación, peleas contra Austria, Francia y el Papa. Todos estos aspectos generaron una expulsión de italianos que comenzaron a emigrar con la idea de hacerse “la América”.
En Argentina en el 1852, cuando cae Rosas, comienza a  discutirse la importancia de poblar con europeos; aparece una consigna muy fuerte “Gobernar es poblar” de Alberdi, autor de Las Bases, trabajo que asienta la construcción de la Constitución Nacional.
Se suponía que en Argentina estábamos frene a un desierto, La pampa, que no era un desierto porque  estaba  poblada, por gauchos, indios ¡gente!, pero desde la visión de esta elite eran despreciados, entonces aparecía la idea de que había que poblar.
La otra cuestión apareció con Sarmiento; hay una dicotomía entre civilización (los que venían de Europa) y barbarie (los nativos: indios, gauchos, criollos). En esto Alberdi y Sarmiento congeniaban: había que poblar con gente civilizada. En este sentido hay que comprender en quienes pensaban ellos. A quienes tenían en la mira, y no es para desilusionarlos pero no pensaban en italianos sino más bien pensaban que los civilizados eran los nórdicos, franceses, ingleses, noruegos, alemanes. Esta elite criolla tenía un planteo –sin exagerar- racista.
La inmigración comenzó de una forma relativamente espontanea a través de lo que se llama cadena inmigratoria, y la difusión de esta información a través de redes que eran básicamente familiares y se difundían en la comuna de origen. (Quien fue a América, como le fue, que hizo). Estamos hablando de la familia, cosa que en Italia aparecía como una unidad muy fuerte, que decidía quién se iba, cuándo, cómo. Generalmente se pensaba en ir para volver.
Torcuato Di Tella, en un libro que habla del padre haciendo una cronología dice que la familia funcionaba como un sindicato, era el ámbito en el que se discutía y se resolvía; que amparaba, solucionaba. Era una especie de comité de acción para ver que decisiones tomar en una realidad complicada, dura; la economía agraria andaba mal, había problemas políticos, sociales, guerras.
La inmigración antes de 1850 era muy escasa, entre 1850 y 1876 fue creciendo; la ley Avellaneda la favoreció y se organizaron compañías que trataban de que la inmigración se  diera en forma más ordenada. Se concedían monopolios a personas que desde Argentina seleccionaban que tipo de gente podía venir y buscaban donde asentarlos; con esta ley comenzó a venir muchísima gente.
Pero sigamos con lo que pasaba acá en la Argentina, en el país que los recibía. Aquí decir que estábamos en crisis es como una cosa eterna, pero la crisis que vivimos siempre parece ser la peor justamente porque la estamos viviendo.
Estamos alrededor de 1850, y con la caída de Rosas los conflictos internos continúan, porque el primer presidente después de Rosas fue Urquiza, que fue un presidente federal, nacido en Entre Ríos, pero a los porteños no les gustaba. En Argentina había una gran pelea por la Organización Nacional y por quién controlaba el puerto. En Buenos Aires estaban Mitre, Alsina, Vélez Sarsfield ligados a la importación y exportación relacionadas con Inglaterra.
Mitre peleaba contra Urquiza; Buenos Aires llegó a separarse como país independiente de lo que era la Confederación Nacional pero era más importante Buenos Aires porque tenía el poder económico, tenía la plata y el resto no; la Confederación tenía un solo embajador para recorrer toda Europa que era Alberdi, con sueldos que nunca le terminaron de pagar.
Buenos Aires por lo general perdía las batallas pero cuando iba a firmar la paz ganaba porque coimeaba, de esa manera se hacía importante con el puerto.
Era una pelea muy sangrienta que terminó con el triunfo de una especie de alianza en 1880, acuerdo de las elites; la porteña (importadora-exportadora), oligarquía de la provincia (dueños de las tierras) y oligarquías del Interior (caudillos). Estas elites dejaron de pelear contra Buenos Aires y les dieron la espalda a su pueblo porque Buenos Aires les daba algunas migajas.
En 1870-1875, la primera inmigración estaba constituida básicamente por campesinos, venían con contratos, no venían precisamente a hacerse dueños, sino que venían a trabajar. Las mejores tierras ya tenían propietarios y ellos fueron ubicados en zonas marginales a beneficio de los mismos. Estas tierras a veces eran del estado (tierras fiscales), a veces tenían dueños privados.
Como ilustración, les voy a leer un modelo de contrato de ocupación de tierra del años 1892: “La tierra se divide previamente en potreros alambrados de 1600 a 2000 hectáreas y enseguida se subdivide en lotes de 200 hectáreas, ese es el lote que se le va a entregar sin alambrados intermedios. Estos lotes se arriendan a chacareros italianos, con elementos y recursos propios a razón de $4 moneda nacional por hectárea, por tres años con obligación de dejar el terreno sembrado con alfalfa al finalizar el contrato siendo a cuenta del establecimiento el proporcionar las semillas”.
En Argentina  la economía de la época no pensaba en el trabajo de la tierra porque era  una economía pecuaria, de vacas.
Este es n contrato absolutamente precario; en tres años tenían que preparar la tierra. Sacar piedras, cosechar y el último año tenían que dejar el terreno sembrado con alfalfa porque lo que interesaba era que esa tierra sirviera para el pastoreo de las vacas. La tecnología de la época ya había incorporado el frigorífico y se exportaba ganado a Inglaterra.
Esta era la forma en que se trabajaba con el italiano, una explotación muy grande. Al terminar ese contrato se le renovaba otro, pero en tierras más alejadas, el objetivo era ir incorporando tierras a la ganadería.
Hasta ese momento la Argentina importaba harina, pero italianos y españoles comienza a sembrar trigo y se comienza a autoabastecer el país. Ya para la década del 70 se exportaba muchísimo. Argentina se transforma en un país agropecuario gracias a la iniciativa de los inmigrantes, ya que a los nativos no se les había ocurrido sembrar y sacarle provecho agrario.
En 1950 aparecen estudios sobre los inmigrantes, y ven que los italianos no habían participado en política, por lo menos en el primer tiempo. Pero esto es verdad a medias; hay instituciones como la Federación Agraria Argentina que fue fundada en 1912 por chacareros italianos del sur de Entre Ríos y norte de Buenos Aires, que se organizaron y protestaron por los altos arrendamientos que les cobraban y comienzan a hacer una huelga; no entregaban el trigo y se iban ligando a las organizaciones obreras (La FORA estaba integrada prácticamente por extranjeros anarquistas, socialistas, sindicalistas). Ante la huelga, la oligarquía se asusta, en 1890 ya había muchos problemas.
Nace la U.C.R. (Unión Cívica Radical), organización que hoy está en decadencia, pero que en aquel momento tuvo una gran  importancia; aquí encontramos personalidades como Alem e Hipólito Irigoyen que buscaban democratizar la participación política, en la que había una discriminación bastante seria: se buscaba atraer a la política a los nórdicos, no italianos ni españoles.
Desde las élites oligárquicas dominantes, se sostenía que no era conveniente hacer propaganda migratoria en Italia porque de lo contrario iban a venir personas que supuestamente traían problemas, ya que no eran bien vistos. Ante esto se ve la acción de la UCR queriendo democratizar más las relaciones sociales, tarea en la que también interviene la FORA, los anarquistas, los estudiantes.
Los sectores conservadores estaban asustados, la UCR estaba en contra del gobierno oligárquico y querían tomar el poder. Irigoyen decía: “Yo estoy con la causa y en contra del régimen” y organizaban alzamientos populares armados.
Entonces los conservadores comenzaron a ceder un poco el poder y a compartirlo. Saenz peña saca la ley de voto secreto y obligatorio, permite la participación y comienza la democratización de la política. Pero para esto los extranjeros tenían que nacionalizarse, cosa a la que muchos no querían acceder.  De esta manera se discutía si la nacionalidad debía ser obligatoria o no.
Cuando se encontraba en vigencia la ley de 1876 (llamada Ley Avellaneda) se considera inmigrante a aquél que proviene de ultramar, no así los originarios de los países limítrofes. El inmigrante tenía que ser pobre, no tenía que estar enfermo,  ni muy niño ni muy anciano. Para ellos el pasaje era gratuito, había gente en Italia que se encargaba de reclutarlos, venían a instalarse en forma pasajera generalmente en el Hotel de Inmigrantes y muchas veces en poco tiempo se los trasladaba al medio del campo en condiciones terriblemente precarias, sin nada, sin infraestructura, sin escuelas, sin créditos, etc. Se encontraban en zonas limítrofes con presencia de indios, algunos muy belicosos.
En el caso de Argentina se da lo que ya nombramos como cadena migratoria, porque la gente venía en general sabiendo donde iba a ir, sabiendo que había un trabajo, un espacio en tal  o cual lugar; venían con un conocimiento previo bastante importante y las familias funcionan como unidades de decisión, asesoramiento, protección y ayuda en caso de fracaso.
Los casos en que podían retomar eran muy pocos. Muchas  veces pensaban en venir y volver, pero por lo general se quedaban y traían más gente para Argentina, esto sobre todo para los que iban al campo, no tenían ninguna posibilidad de volver.
Otros se dedicaban a la industria, con distintos oficios, ya que esta ley no se aplicó siempre con la misma intensidad; por lo tanto los inmigrantes en algunos períodos tendían a poblar mayormente las grandes ciudades como Rosario, Córdoba, Mendoza, Buenos Aires y aquí es donde se presenta la participación de los extranjeros en lo que son las organizaciones sindicales.
El primer sindicato en Argentina es de 1877 y es la Unión Tipográfica (trabajadores de la imprenta), después se organizan las secciones de la Asociación Internacional de Trabajadores, pero no como “Secciones Argentinas de la Asociación Internacional de Trabajadores”, sino como por ejemplo “Sección Francesa de Trabajadores Franceses en Argentina de la Internacional”, en este caso los franceses eran aquellos que habían escapado de la Comuna de París, estaban también la sección española y la italiana editando sus propios periódicos, de los cuales a continuación cito alguno: L´Operaio Italiano, Gli Esportati, I Malefáttori, Gli Inconosciuti, I Salvatori, Gli Incendiari, Sempre Avanti, Vendetta, Il Pungale, Gli Internazionalisti.
Son todas organizaciones que obviamente estaban ubicadas en la lucha, yo no sé si traduzco mal pero “Los deportados”, “Los Malhechores”, o sea, fíjense que cuando aparecía un mote, una palabra agresiva y se les atribuía por ejemplo a los italianos diciéndole: “Ustedes, los italianos, son los malhechores”, entonces esa palabra aparecía luego como bandera: “Nosotros somos los malhechores”. Lo mismo pasó con los peronistas, los llamaron “descamisados” y ellos asumieron ese nombre como bandera y nombre de lucha.
Había un anarquista muy importante, Enrico Malatesta, un organizador de sindicatos en Argentina, él realizó un trabajo muy lindo que se llama “En el café”, un trabajo teórico en el  cual los personajes son un anarquista, un socialista y un comunista. Ellos discuten en un café sobre distintos temas, como por ejemplo que es el estado, el poder, el sindicato, claro que siempre gana el anarquista por el hecho de estar escrito por un mismo anarquista. Pero, más allá de eso es una polémica muy interesante escrita de una manera didáctica para que la gente pueda entender y formarse.
En esos momentos se van formando dentro de la FORA las organizaciones sindicales, que se llamaban Movimientos de Resistencia al Capital: se organizaban obras de teatro, cuentos, poesía, música, toda una vida cultural muy importante.
Otra forma de organización fue la institucionalización de los italianos en mutuales, sociedades de socorros mutuos, como por ejemplo esta Sociedad Italiana que data de 1877, o el Hospital Italiano que es un poco anterior ya que se relacionaba con las guerras civiles de Argentina.
Había dos tipos de instituciones de los italianos: algunas profundamente clericales, y otras, la mayoría totalmente anticlericales. Porque claro, Italia estaba luchando por la unidad nacional y el Papa estaba en contra de esa unificación entonces había un profundo sentimiento anticlerical en la comunidad italiana de la Argentina, entonces se ligaban a asociaciones anarquistas y comunistas.
La Boca es uno de los barrios donde hay una gran concentración de italianos, y allí se dieron algunos hechos no muy conocidos pero sí muy importantes. Los italianos de la Boca eligieron al primer diputado socialista en América que fue Alfredo Palacios, después eligieron al primer senador de América, otro socialista.
Además, hay otros hechos: en 1905 hay una revolución en Rusia y se organizaron Soviets, y como repercusión los obreros de la Boca también organizaron un Soviet en el cual seguramente se hablaba italiano.
Hay una referencia interesante relacionada con la iglesia; como la misma estaba asustada con la presencia de los italianos tenía miedo de meterse en la Boca, porque no era fácil, eran todos muy anticlericales.
La siguiente es una cita textual de un folletito que publicó La Nación y que se llamaba Tierra de Esperanza y dice así: “ Fue barrio de marineros, pero también de descendientes italianos, republicanos, masones, anarquistas, socialistas, activos militantes de sindicatos, su condición de libres pensadores      inquietaba a las autoridades y su ateísmo recalcitrante preocupaba a la iglesia. Los habitantes de este barrio sobresalieron en el ámbito cooperativo y en las instituciones vecinalistas como por ejemplo los Bomberos Voluntarios”.
No sin temor la jerarquía eclesiástica instaló en la Boca, hacia la final del Siglo XIX la obra salesiana; la primera manifestación católica debió recurrir a la protección policial para poder aventurarse en las callecitas portuarias ante el hostigamiento de una muchedumbre disconforme que llegó a realizar procesiones con la “imagen del diablo”.
Esto es muy cómico, no quiere decir que la gente adoraba a Satanás, sino que un poco en broma le contestaban al catolicismo.
O sea que no es cierto decir que los italianos no participaban de la vida política, ya que sí participaban en los lugares donde se podía organizar algún tipo de institución, como ya dijimos sociedades de socorros mutuos, pero también intervinieron en sindicatos, intervinieron en la vida política y en la vida cultural con mucha fuerza y la respuesta del gobierno fue violenta porque en 1902 ante la primer huelga de la FORA, salió la Ley de Residencia, que determinaba que a todos los extranjeros que  metían presos los deportaban a su país de origen donde seguramente iban a correr la misma suerte, porque sin duda eran militantes importantes que se habían escapado y habían venido acá a trabajar por la clase obrera, por sus ideas y su libre pensamiento.  Después apareció la Ley de Defensa Civil, que era otra ley de represión de la actividad política, sindicalista, de los trabajadores.
Ahora voy a referirme muy brevemente a quienes desde lo académico estudiaron la inmigración. A fines de la década del 60´y del 50´  quien comienza a estudiar desde la Universidad de Buenos Aires este tema es un italiano, casualmente el fundador de la carrera de sociología: Gino Germani, una persona muy importante, un intelectual, que desarrolla la teoría de que la Argentina estaba viviendo un pasaje de una sociedad tradicional a una sociedad de masas, este es básicamente el planteo de Germani. El mismo realiza un acuerdo con la cátedra de José Luis Romero, otro personaje importante de la historiografía nacional.
Para quienes sepan algo de la historia, José Luis Romero estaba en la corriente historiográfica de los “annales” (escuela académica de origen francés) y así comenzaron los estudios académicos sobre la inmigración y se elaboraron una serie de conclusiones: aparecía una alta tasa de masculinidad en la inmigración italiana, en general la gente tendía a unirse en  los barrios por las mismas comunas de origen, dicen que no percibían a la cultura argentina como algo superior sino que más bien los inmigrantes se percibían a sí mismos como más cultos.
Esto es diferente a la inmigración italiana en EEUU, con la cuál hacen también comparaciones; en EEUU era distinto, había una organización nacional mucho más poderosa y ahí si la inmigración italiana fue ubicada como inferior, hubo inclusive mucho más elementos de racismo y más profundos en Norte América que en Argentina. Este es entonces el primer estudio que se hace en Argentina.
Después vino una segunda oleada de estudios y como suele suceder en la academias los que vienen atrás dicen que lo anterior está todo mal. Aquí aparece una alta participación política en los diversos lugares, porque sostienen que ser un militante sindical es participar políticamente, y con respecto a la comparación entre la inmigración italiana en Argentina y en EEUU aparece un menor índice de masculinidad, esto implica la posibilidad de que haya más casamientos dentro de la misma nacionalidad, a veces de la misma comuna, entonces aparece la endogamia bastante fuerte, y una importante rapidez para realizar inversiones estructurales, en lo que es el desarrollo de la industrias, pero además en viviendas.
Toda la comunidad italiana en general se hacía su casa, buscaba educación para sus hijos y por esto la inmigración italiana necesitó una figura que se vio más en EEUU, que son los llamados “padroni” que eran una especie de organización comercial pero de explotación de los mismos inmigrantes desde la propia Italia, entonces, los “padroni” eran los que determinaban qué inmigrante podía ir, y a partir de él cobrándole determinado tipo de cuota los ubicaba. Como era muy fuerte la cadena migratoria con base en la familia en la Argentina hubo menos influencia de los padroni.
La organización de mutuales italianas apareció como algo importante para dar sentido de identidad nacional y de continuidad cultural y en general parecería como que tendieron a reproducir las mismas relaciones que había en su comuna, la misma estratificación social y aparecía también una elite de inmigrantes buscando ligarse a la elite local.
Como conclusión sería interesante comparar esta reflexión con una especie de círculo, porque nosotros hemos visto como Italia en un momento determinado dentro de la organización nacional expulsa gente, Argentina en su organización nacional, con muy poca población la absorbe.
En estos momentos hay una situación a la inversa, pareciera como que estos países que recibieron tanta inmigración son expulsores de gente, pero estamos en una situación diferente, uno puede comparar lo que era el fin del siglo XIX en Europa donde el mundo todavía tenía cierto lugar donde se podía ir, uno era Argentina, otro era EEUU y otro era Australia, básicamente estos eran los tres lugares importantes con grandes llanuras despobladas, y además estábamos en la etapa de la industrialización.
Pero hoy, ya hemos pasado por la primera guerra mundial, por la segunda guerra mundial, hemos pasado de la etapa de la industrialización a la etapa de la globalización y en esos momentos estamos en una situación más dura que la que vivió la migración que realizaron los europeos hacia Argentina; porque no era sencillo venir, quien venía seguramente era una persona joven, animosa, con fuerza y acá más o menos se encontraba su ubicación, encontraba un trabajo, su posibilidad de hacer algo, con changas, con mil cosas, aprendiendo distintos oficios.
Pero en este momento no es tan sencillo, en Argentina el trabajo se fue esfumando, ha ido desapareciendo, pero no es solamente en la Argentina y pareciera que tampoco hay un lugar donde volver. Fíjense la paradoja que hay en este momento; los capitales circulan con una velocidad impresionante y con na libertad absoluta y la gente no, la gente llega de Argentina a EEUU y la mandan de vuelta, van a Italia, España y la mandan de vuelta,
El país que mandó a sus hijos, a su gente a la Argentina ahora no los recibe, no hay lugar en el mundo para este modelo, entonces uno tendría que pensar sobre este modelo que estamos viviendo, que no nos deja lugar, que ya no tenemos donde migrar, tendríamos que ver que hacemos: o migramos a la Luna, cosa que todavía es imposible o hacemos algo para que este lugar donde estamos viviendo sea realmente nuestro, creo que es el desafío del presente”.
Miguel A. Etchegoyen
Marcos Paz, 2002